TRIBUTACION LOCAL SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS – 2/TS.

$41.070,00

Tributación Local Sobre Las Actividades Económicas. 2 Tomos
Características principales
Título del libro Tributación Local sobre las Actividades Económicas.
Autor Fernando Roberto Lenardón
Idioma Español
Editorial Editorial Buyatti
Edición 1
Año de publicación 2021
Formato Papel

Otras características
Cubierta: Blanda
Género del libro: Tributación
Tipo de narración: Manual
Edad mínima recomendada: 15 años
Edad máxima recomendada: 99 años
ISBN: 9789877161427,9789877161441,9789877161434
Número de páginas: 734
Mes de publicación: Mayo
Número de libros por set: 2

2 disponibles

Pagá en cuotas con Mercado Pago

Por envíos contáctanos antes de comprar

Descripción

Esta obra, tiene como destinatarios a jueces, abogados, estudiantes, empresarios, y gente de carreras afines, (corredores, martilleros, escribanos, contadores, etc.), que quieran profundizar en temas jurídicos civiles, comerciales, enfocados desde la doctrina contemporánea, del derecho inmobiliario (mucho más desconocido de lo que se cree)
El autor, se ha debido desarrollar en estos últimos años, además en sus actividades académicas, sea como secretario académico, de la Sala de Desarrollo inmobiliario, conjuntos inmobiliarios, y propiedad horizontal del Colegio de Abogados de Córdoba, entre otras, en todas las tareas desarrolladas con singular éxito, siendo el tema principal de su estudio jurídico, los inmuebles, y su régimen jurídico, teniendo seis títulos académicos, cinco de ellos vinculados al tema inmobiliario (Abogado, Escribano, Corredor público, Martillero, Corredor inmobiliario), que permiten tener un conocimiento amplio del tema.
El eje de la obra, son diversos aspectos jurídicos vinculados a inmuebles, alquileres, juicios hipotecarios, financiamiento de la vivienda, especialmente en la reforma a la parte del CCCN, que regula los alquileres, por la novel ley 27.551, y asimismo los renovados, o noveles problemas del derecho inmobiliario contemporáneo, según el CCCN, y la novel legislación de las leyes 27.551, y 27.271, entre otras.

CONTENIDO DE LA OBRA:

Índice Tomo 1

CAPÍTULO I
PARTE GENERAL

I. Normas tributarias 28
1. Sistematicidad y codificación 28
2. Entrada en vigencia 29
3. Principio de legalidad 30
4. Interpretación de la norma tributaria 37
5. Plazos 39
II. Administración fiscal 39
1. Cuestiones generales 39
2. Funciones orgánicas 45
3. Funcionario a cargo 47
III. Sujetos pasivos de la relación tributaria 48
1. Contribuyentes 48
2. Responsables 50
IV. Domicilio tributario 56
V. Deberes formales 58
1. Detalle general 58
2. Contabilidad y registros 61
2.1. La contabilidad y la Ley 26.994 61
2.1.1. Actividad económica organizada, empresa, establecimiento comercial 62
2.1.2. Las exclusiones 65
2.1.3. Resumen 66
3. Actuación como agentes de retención, percepción, control e información 66
VI. Determinación de las obligaciones tributarias 67
1. Declaración Jurada 67
2. Determinación de oficio 68
2.1. Determinación sobre base cierta y sobre base presunta 71
VII. Infracciones y sanciones tributarias 82
1. Incumplimiento de los deberes formales 82
2. Omisión 84
3. Defraudación tributaria 88
VIII. Procedimiento tributario 90
1. Generalidades 90
2. Solve et repete 92
2.1. Concepto 92
2.2. Jurisprudencia 92
2.3. Su previsión en los códigos fiscales provinciales 94
3. Apremio fiscal 97
4. Repetición 99
IX. Extinción de la obligación tributaria 99
1. Generalidades 99
2. Pago 100
3. Compensación 101
4. Prescripción 102
4.1. Historia 103
4.2. Jurisprudencia 105
4.3. La prescripción liberatoria después de la ley 26.994 109
4.3.1. La crítica 110
4.3.2. La nueva jurisprudencia 111
5. Condonación 115
6. Intereses 115
X. Notificaciones 115
XI. Disposiciones generales 117
1. Secreto fiscal 117
2. Normas supletorias 119
3. Principio de realidad económica 119
XII. Cuestiones específicas de procedimiento 121
1. Acción declarativa de certeza y medida cautelar 122
2. El riesgo fiscal y la categorización de contribuyentes 126
2.1. Definición del perfil de riesgo 127

CAPÍTULO II
PARTE ESPECIAL

Introducción 129
I. Impuesto inmobiliario 129
1. Características conceptuales 130
1.1. Patrimonial 130
1.2. Progresivo 130
1.3. Proporcional 131
1.4. Territorial 132
1.5. Objetivo 132
1.6. Periódico 132
2. Hecho imponible 133
3. Liquidación, pago y sanciones 136
3.1. Liquidación administrativa 136
3.2. Pago en caso de venta de inmueble 136
3.3. Sanciones por falta de pago 137
4. Exenciones 138
II. Impuesto automotor 141
1. Hecho imponible 141
III. Impuesto de sellos 144
Introducción 144
1. Análisis general 144
2. Tratamiento normativo 146
2.1. Hecho Imponible 146
2.1.1. Objeto 147
2.1.2. Sujetos 148
2.1.3. Base Imponible 149
2.1.3.1. Transmisión de dominio de bienes inmuebles 149
2.1.3.2. Transmisión de dominio de bienes muebles 150
2.1.3.3. Transferencias de títulos públicos 151
2.1.3.4. Cesiones de derechos crediticios 151
2.1.3.5. Contratos de concesión 151
2.1.3.6. Permutas 151
2.1.3.7. Contratos de fideicomiso 152
2.1.3.8. Rentas vitalicias 152
2.1.3.9. Contratos de Seguros 152
2.1.3.10. Transferencias de fondos de comercio 153
2.1.3.11. Cesión onerosa de cuotas 153
2.1.3.12. Modificaciones de los contratos o estatutos sociales 153
2.1.3.13. Escisión y fusión 153
2.1.3.14. Disolución, liquidación y reducción de capital 153
2.1.3.15. Contratos de préstamos garantizados con hipoteca 154
2.1.3.16. Contratos que establezcan sueldos o retribuciones 154
2.1.3.17. Contratos de locación o sublocación de inmuebles que no fijen plazo 154
2.1.3.18. Contratos de locación de bienes muebles que no fijen plazo 154
2.1.3.19. Contratos de locación de servicios que no fijen plazo 155
2.1.3.20. Actos, contratos, solicitudes o instrumentos por los que se convengan o establezcan prestaciones continuas de servicios 155
2.1.3.21. Contratos de locación de inmuebles para explotación agrícola o ganadera en los cuales el canon locativo esté fijado en unidades físicas 155
2.1.3.22. Préstamos de dinero efectuadas por entidades de la Ley 21.526 155
2.1.3.23. Venta de cheques a entidades financieras 156
2.1.3.24. Adelantos en cuentas corrientes 156
2.1.3.25. Operaciones realizadas a través de tarjetas de crédito o de compra 156
2.1.3.26. Leasing 156
2.1.3.27. Contratos de compraventa de mercaderías en general, en que no se fije plazo y se estipule su entrega en cantidades y precios variables 157
2.1.3.28. Escrituras públicas de constitución o prórroga de hipotecas 157
2.1.3.29. Contratos y obligaciones en oro o en moneda extranjera 157
2.1.3.30. Cuando el valor de los actos sea indeterminado 157
2.1.4. Cancelación del Impuesto 158
2.1.5. Sujetos Exentos 159
2.1.5.1. Actos, contratos y operaciones exentas 159
2.2. Agentes de retención y percepción 163
2.3. Sanciones 164
3. Temas particulares 164
3.1. Transferencia de inmuebles incluidos en una escisión de empresa 164
3.1.1. Tratamiento legal 164
3.2. Las operaciones con consentimiento tácito 166
3.2.1. La norma 166
3.2.2. La norma en crisis 167
3.1.4. Nuestra opinión 168
3.1.5. Conclusión 170
IV. Tributos sobre la nómina laboral 170
1. El beneficio 170
2. Breve historia y conformación actual 171
3. La crítica 173
4. El gravamen en otras provincias 173
V. Otras consideraciones aisladas 174
VI. Consenso fiscal (parte pertinente) 174
1. Compromisos comunes: 175
2. Compromisos asumidos por las provincias 176
VII. Impuesto sobre los ingresos brutos 178
1. Características 178
2. Hecho imponible 180
2.1. Generalidad 180
2.1.1. Ejercicio habitual 180
2.1.2. Actividades gravadas siempre 185
2.1.2.1. Mera compra 185
2.1.2.2. Loteos 186
2.1.2.3. Compra venta de inmuebles 191
2.1.2.4. Locación de inmuebles 191
2.1.2.5. Explotaciones agrícolas, pecuarias, mineras, forestales e ictícolas 192
2.1.2.6. Comercialización de productos o mercaderías que entren en la jurisdicción por cualquier medio 192
2.1.2.7. Intermediación que se ejerza percibiendo comisiones, bonificaciones, porcentajes u otras retribuciones análogas 193
2.1.2.8. Actividades de agencia de viaje 194
2.1.2.9. Operaciones de préstamo de dinero, con o sin garantía y las actividades financieras 195
2.1.3. Servicios prestados desde el exterior y por vía digital 195
2.2. Sujetos pasivos 196
2.3. Ámbito territorial del hecho imponible 197
2.3.1. Actividades dentro del territorio 197
2.3.2. Actividades realizadas por internet 197
2.4. Imputación al año fiscal 200
2.5. Base imponible 206
2.5.1. Ingreso bruto 206
2.5.2. Deducciones admitidas 207
2.5.2.1. Tributos 208
2.5.2.2. Reintegros de capital en casos de préstamos y depósitos 208
2.5.2.2. Reintegros de gastos realizados por terceros y facturados a estos 209
2.5.2.3. Los subsidios y subvenciones que otorgue el Estado Nacional, Provincial y las Municipalidades 216
2.5.2.4. Las sumas percibidas por los exportadores de bienes o servicios, en concepto de reintegros o reembolsos, acordados por la Nación 216
2.5.2.5. Los ingresos correspondientes a ventas de bienes de uso 217
2.5.2.6. Las sumas correspondientes a devoluciones, bonificaciones y descuentos efectivamente acordados por épocas de pago, volumen de ventas u otros conceptos similares, generalmente admitidos según los usos y costumbres, correspondientes al período fiscal que se liquida 217
2.5.2.7. El importe de los créditos incobrables producidos en el transcurso del período fiscal que se liquida y que hayan debido computarse como ingreso gravado. Esta deducción no será procedente cuando la liquidación se efectúe por el método de lo percibido 218
2.5.2.8. Los importes correspondientes a envases y mercaderías devueltas por el comprador, siempre que no se trate de actos de retroventa o retrocesión 219
2.5.2.9. Las deducciones que sufren los honorarios de los profesionales en su liquidación, con el alcance que determine la reglamentación 220
2.5.2.10. Los importes que correspondan al productor asociado por la entrega de su producción, en las cooperativas que comercialicen producción agrícola únicamente, y el retorno respectivo. La norma precedente no es de aplicación para las cooperativas o secciones que actúen como consignatarias de hacienda 221
2.5.2.11. En las cooperativas de grado superior, los importes que correspondan a las cooperativas agrícolas asociadas de grado inferior, por la entrega de su producción agrícola y el retorno respectivo 221
2.5.2.12. En las cooperativas de servicios públicos, el costo de los servicios abonados a otras entidades prestatarias 222
2.5.2.13. El monto en concepto de canon por concesión que se abone al Estado o sus Organismos, por parte de los concesionarios de los juegos de azar 222
2.5.2.14. Los ingresos percibidos por los adquirentes de fondos de comercio, Ley Nacional 11.867, ya computados como base imponible por el anterior responsable 223
2.5.2.15. En la industrialización, importación y comercialización minorista de combustibles los importes correspondientes al Impuesto al Valor Agregado en todas sus etapas y el Impuesto sobre los combustibles en la primera de ellas. 223
2.5.2.16. El valor de las contribuciones de los aportes de los integrantes de las Uniones Transitorias de Empresas, las Agrupaciones de Colaboración Empresaria y los demás consorcios y contratos asociativos que no tienen personería jurídica, en la medida que son necesarios para dar cumplimiento al contrato que le da origen, con independencia de las formas y medios que se utilicen para instrumentarlas. 224
2.5.2.17. Los ingresos correspondientes a las transferencias de bienes con motivo de la reorganización de las sociedades a través de la fusión o escisión y de fondos de comercio. La reorganización de las sociedades deberá contemplar los requisitos de la ley de Impuesto a las Ganancias 224
2.5.3. Base imponible diferenciada 227
2.5.3.1. Diferencia entre precio de venta y de compra 227
2.5.3.2. Tratamientos con alternativas 230
2.5.3.3. Tratamientos específicos 232
2.5.3.4. Discriminación de actividades 237
3. Alícuotas 237
3.1. Generalidades 237
3.2. Aplicación retroactiva de alícuotas 240
4. Liquidación y pago 240
4.1. Generalidad 240
4.2. Montos mínimos y fijos 241
4.3. Pagos a cuenta 241
4.3.1. Servicio de transporte de carga por camiones 241
4.4. Contribuyentes del Convenio Multilateral del 18/08/1977 242
4.5. Obligación de no discriminación a contribuyentes de otras jurisdicciones 242
4.5.1. El Consenso Fiscal exigió la eliminación de una previsión inconstitucional 243
4.5.1.1. Un caso ejemplar 243
4.5.1.2. La respuesta de la provincia de Santa Fe 244
4.5.1.3. El análisis de la Corte 245
4.5.1.4. Conclusión 249
5. Regímenes de recaudación anticipada 252
5.1. Multiplicación indiscriminada de mecanismos de recaudación anticipada 253
5.2. Falta de razonabilidad del régimen de retención de Ingresos Brutos para quien acumula permanentes saldos a favor 254
5.2.1. Las claves del caso 255
5.3. Inconstitucionalidad de los regímenes de recaudación en la fuente 256
5.3.1. El caso 257
5.3.1.1. Antecedentes 258
5.3.1.2. La Sentencia 258
5.3.2. Conclusión 258
5.4. Los regímenes de percepciones son inconstitucionales 259
5.4.1. Antecedentes fácticos y posición jurídica 259
5.4.2. El fallo 264
5.5. Inconstitucionalidad de un régimen de percepción de Ingresos Brutos 270
5.5.1. Los deberes de colaboración 270
5.6. Imposición del rol de agente de retención a sujetos de otras provincias 274
5.6.1. Jurisdicción 274
5.6.2. Conclusión 277
5.7. Peligros que enfrenta nuestro sistema tributario 277
5.7.1. Afectación jurídica 278
5.7.2. Conclusiones 279
6. Régimen Simplificado 280
6.1. Generalidades 280
6.2. Opción, compatibilidades e incompatibilidades 281
6.3. Categorías 281
6.3.1. Consideración de los parámetros 282
6.4. Exteriorización y cuestiones formales 283
6.5. Beneficios 283
6.6. Exclusiones 283
6.7. Normas supletorias 284
7. Exenciones 284
7.1. Generalidades 284
7.1.1. Exenciones subjetivas 284
7.1.2. Exenciones objetivas 286
7.1.3. Exenciones mixtas 286
7.2. Detalle de las exenciones 286
7.3. Impuestos provinciales. Exención de entidades de bien público 314
7.3.1. Antecedentes 314
7.3.2. Las razones de la sinrazón 316
7.3.3. La cuestión técnica 317
7.3.4. La aplicación de estos criterios a los tributos provinciales 321
7.3.5. Conclusión 323
8. Tratamiento de cuestiones particulares 324
8.1. Uso de presunciones y ficciones en el impuesto 324
8.2. Arrendamiento rural 332
8.2.1. Sustento normativo 332
8.2.1.1. Antecedentes 332
8.2.1.2. Análisis 333
8.2.2. Contratos de futuro de productos agrícolas 334
8.2.3. Contratos de futuros concertados y cumplidos en territorio argentino 337
8.2.4. Conclusiones 340
8.3. Los concesionarios automotrices 340
8.3.1. La presentación 341
8.3.2. La solución del fisco entrerriano 343
8.3.3. Conclusión 345
8.4. El Código de Operación de Traslado (COT). ¿Se inicia una nueva “telaraña”? 345
8.4.1. Modalidad de obtención 346
8.4.2. Operaciones Alcanzadas 346
8.4.3. Conclusión 349
8.5. Tratamiento del fideicomiso al costo a nivel provincia de Entre Ríos 349
8.5.1. Naturaleza jurídica del fideicomiso 350
8.5.2. Características de la transferencia 351
8.5.3. Fideicomiso de administración o de inversión 355
9. Inconstitucionalidad del impuesto 357
9.1. Por la superposición de potestad tributaria 357
9.2. Por la afectación de la libre circulación territorial 359
9.2. Relación con la Ley de Coparticipación y el Convenio Multilateral 361
9.3. Por las alícuotas diferenciales en función de la radicación del establecimiento 362
9.4. Por los regímenes de recaudación a sujetos no gravados 366
9.5. Por los conceptos que grava 372
9.5.1. La Jurisprudencia 374
9.5.2. Conclusión 376
9.6. Porque grava la actividad onerosa 377
9.7. Por los sujetos que grava 378
9.7.1. Las cooperativas 378
9.7.1.1. Antecedentes 378
9.7.1.2. La Sentencia de la Cámara 381
9.7.1.3. El fallo de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán 385
9.7.1.4. La naturaleza de las cooperativas 389
9.7.1.5. Las demás provincias 391
9.7.1.6. Conclusión 394
9.8. Consideración final 394
VIII. Impuesto a las profesiones liberales 395
1. El tratamiento en la Provincia de Entre Ríos 395
2. Alícuota y pago mínimo 396
3. El impuesto y el Convenio Multilateral 397
4. Inscripción, presentación de declaración jurada y pago 398
5. Un caso particular 398
5.1. Análisis 399

Indice Tomo 2

Índice

 

Abreviaturas y siglas 7

CAPÍTULO I
CONVENIO MULTILATERAL

Introducción 17
I. Regímenes de distribución de potestad tributaria 18
II. La necesidad de un régimen de distribución 19
III. La necesidad del convenio multilateral 21
IV. Naturaleza del convenio multilateral 22
1. Utilidad del régimen 22
2. Obligatoriedad del Convenio 24
2.1. Para los contribuyentes 25
2.2. Para los fiscos 26
V. Riesgos que enfrenta el convenio 28
1. Por los apartamientos provinciales 28
1.1. Los apartamientos de los fiscos 29
1.1.1. El caso Tucumán 29
1.1.2. El caso Misiones 30
1.1.3. El caso Córdoba 32
1.1.4. Conclusión 32
1.2. Por la falta de actualización 33
1.3. Por la ausencia de definiciones esenciales 33
1.4. Por la falta de ejecutoriedad del Convenio 34
VI. Breve historia 37
VII. Normativa y autoridades del convenio 39
1. Normativa 39
1.1. El Convenio Multilateral 39
1.2. Normativa emitida por las autoridades del Convenio Multilateral 40
1.2.1. El Protocolo Adicional 41
1.2.1.1. El Protocolo de los fiscos 42
1.2.1.2. El protocolo de los contribuyentes 43
1.2.2. Resoluciones Generales 51
1.2.3. Resoluciones de Caso Concreto 52
1.3. Normas locales 53
2. Autoridades 53
2.1. Comisión Plenaria 53
2.2. Comisión Arbitral 54
3. Procedimiento 55
3.1. Obligaciones de información 55
3.2. Acciones en el caso concreto 56
3.3. Recurso de Apelación 58
3.4. Cuestiones del procedimiento 60
3.4.1. Clara y concreta manifestación de agravios 62
3.5. Revisión judicial 62
4. Cuestiones que no son competencia de las autoridades del Convenio 63
VIII. Cuestiones de aplicación general 64
1. Realidad económica 64
2. No discriminación 64
3. Limitaciones 65
4. Impuestos mínimos e impuestos fijos 65
IX. Análisis del sistema de distribución 66
1. Base imponible alcanzada por el convenio 66
1.1. Objeto del régimen 66
1.2. Mera Compra 67
2. Ámbito de aplicación del Convenio 68
2.1. Planteo general 68
2.2. Convenio sujeto o convenio actividad 70
2.2.1. La causa Senipex S.A. 74
2.2.1.1. Antecedentes 74
2.2.2. Efecto colateral 76
3. Sustento territorial 77
4. Forma de atribución de la base imponible 79
4.1. Asignación de los ingresos 81
4.1.1. El caso Ambest S.A. 82
4.1.2. Venta de bienes 84
4.1.2.1. Operaciones entre presentes 85
4.1.2.2. Operaciones entre ausentes 101
4.1.3. Prestaciones de servicios 112
4.1.4. Leasing 117
4.1.5. Transferencias de bienes intangibles y cesiones de derecho 118
4.2. Asignación de los egresos 118
5. Régimen de distribución de ingresos 120
5.1. Los regímenes vigentes 120
5.2. Redacción actual 121
5.3. Crítica genérica 121
5.4. Régimen general 122
5.4.1. Coeficiente unificado 122
5.4.1.1. Información base para el cálculo 123
5.4.1.2. Momento para el cálculo 124
5.4.1.3. Calidad de la información en caso de estados contables 126
5.4.1.4. Formato del coeficiente 128
5.4.2. En función de los ingresos 128
5.4.2.1. Proceso secuencial 128
5.4.2.2. Ingresos Brutos 130
5.4.3. En función de los gastos 134
5.4.3.1. Proceso secuencial 135
5.4.3.2. Gastos totales 139
5.4.3.3. Gastos computables vs. gastos no computables 140
5.4.3.4. Asignación territorial de gastos computables 156
5.4.4. Coeficiente unificado 168
5.4.5. Aspecto no previsto 168
5.5. Regímenes especiales 169
5.5.1. Actividades de construcción 170
5.5.1.1. Actividad constructora y no solamente empresa constructora 170
5.5.1.2. El concepto de construcción es amplio 171
5.5.1.3. Ingresos a considerar 172
5.5.1.4. Asignación del ingreso por las obras 172
5.5.1.5. Asignación del porcentaje por el lugar de la oficina 174
5.5.1.6. Obras en la misma jurisdicción de la oficina 175
5.5.2. Entidades de seguro, de capitalización y ahorro y símiles 176
5.5.2.1. Actividad en al menos otra jurisdicción 177
5.5.2.2. Actividades incluidas 177
5.5.2.3. Base imponible 178
5.5.2.4. Asignación del ingreso 178
5.5.2.5. Cuestiones particulares para el domicilio 179
5.5.3. Entidades financieras 180
5.5.4. Empresas de transporte 183
5.5.4.1. Lugar de origen 184
5.5.4.2. Lugar de origen fuera del país 184
5.5.4.3. Correo y logística 187
5.5.4.4. Transporte sin movilidad 188
5.5.5. Profesiones Liberales 191
5.5.5.1. El concepto de “consultora” 192
5.5.5.2. Actividad en al menos otra jurisdicción 192
5.5.5.3. Lugar de efectiva prestación 192
5.5.5.4. Asignación del porcentaje por el domicilio 193
5.5.6. Intermediarios 194
5.5.6.1. Intermediación en la compra venta de bienes 195
5.5.6.2. Productor asesor de seguros 195
5.5.6.3. Actividad en al menos otra jurisdicción 196
5.5.7. Préstamos hipotecarios y prendarios 196
5.5.8. Artículo 13 197
5.5.8.1. Primer párrafo 198
5.5.8.3. Segundo párrafo 204
5.5.8.4. Tercero párrafo 206
5.5.9. Inicio y cese de actividades 213
5.5.9.1. Procedimiento 215
5.5.9.2. Un caso particular 216
5.6. Régimen Especial vs. Régimen General 218
5.6.1. Venta de servicios de telecomunicaciones 218
5.6.2. Acopio complementado con otras actividades 218
5.6.3. Agencia de viajes 219
5.7. Actividades específicas 220
5.7.1. Tarjetas de crédito: entidades emisoras, comercializadoras y administradoras 220
X. Disposiciones varias 221
1. Identificación de los contribuyentes 221
2. Declaración Jurada 222
3. Jurisdicción de pago 222
4. Fiscalización y control 224
5. Altas y bajas de oficio 224
5.1. Altas de oficio 225
5.2. Bajas de oficio 226
6. Aplicación al ámbito municipal 227
6.1. Su inaplicabilidad 228
XI. Otras cuestiones problemáticas 229
1. Regímenes de retención y percepción 229
1.1. Las pautas para los regímenes de retención 229
1.2. La especial situación de los contribuyentes en los regímenes de retención provinciales 231
1.3. La obligación de retener y el nuevo criterio de la Comisión Arbitral 232
1.4. Los problemas que plantean los regímenes de retención y percepción 234
1.4.1. Caso uno 234
1.4.2. Caso dos 234
1.4.3. Caso tres 235
1.4.4. Caso cuatro 235
1.4.5. Caso cinco 235
1.5. Los sistemas de recaudación y control 236
1.5.1. SIRCREB 236
1.5.2. SIRTAC 237
1.5.3. Conclusión 238
XII. Algunas cuestiones sobre el procedimiento 239
1. Temporalidad de los recursos ante la Comisión Arbitral 239
2. Facultad de los fiscos de utilizar presunciones 241

CAPÍTULO II
TRIBUTACIÓN MUNICIPAL
SOBRE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS

I. El mito de la autonomía municipal en el aspecto tributario 243
1. Acerca de la autonomía municipal 243
2. Acerca de la potestad tributaria 244
II. Tasas 247
1. Noción general – concepto 248
2. Características esenciales de las tasas 250
3. Tasa de Inspección Sanitaria, Higiene, Profilaxis y Seguridad 252
4. Tasa de higiene y potestad tributaria 253
4.1. La norma en crisis 253
4.2. De nuevo, los elementos de la tasa 254
4.1. Antecedentes jurisprudenciales 254
4.4. El fallo y la normativa de la Provincia de Entre Ríos 256
4.5. Conclusión 258
5. Potestad Tributaria Municipal a la luz de una nueva jurisprudencia 259
5.1. Autonomía relativa 259
5.2. Inconstitucionalidad de la tasa que se percibe sobre ingresos brutos 261
6. Los Municipios y los tributos distorsivos 263
6.1. Las tasas y la política económica 263
6.2. El derecho de publicidad 264
6.3. La diferencia entre tasa e impuesto. Prestación efectiva del servicio estatal 266
6.4. Autonomía 267
6.5. Confusión entre propaganda e información 267
7. La tasa de higiene municipal y algunas actividades 269
7.1. Tasa de Higiene Municipal y la actividad profesional 269
7.1.1. Antecedentes 270
7.1.2. Derecho 271
7.1.3. De la naturaleza de la tasa 272
7.1.4. La Tasa y la actividad profesional 273
7.1.5. Conclusión 278
7.2. La profesión farmacéutica y la Tasa de Higiene 279
7.2.1. Actividad estatal: la habilitación 279
7.2.2. La farmacia como actividad profesional 280
7.2.3. Doctrina y jurisprudencia 281
7.2.4. La actividad comercial dentro de la farmacia 284
7.2.5. Conclusión 285
7.3. El Fideicomiso y la Tasa de Higiene municipal 285
7.3.1. El fideicomiso 285
7.3.2. Inexistencia del Contribuyente 286
7.3.3. Inexistencia de onerosidad 286
7.3.4. Jurisprudencia de la causa “Laboratorios Raffo” 288
7.3.5. Realidad 289
8. La Tasa por Inspección Sanitaria, Higiene, Profilaxis y Seguridad Municipal y el art. 35 del Convenio Multilateral 290
8.1. Previsión normativa 291
8.2. El tratamiento correcto 293
8.3. Conclusión 294
8.4. El objetivo del Convenio 295
8.5. El límite de la potestad tributaria municipal según el artículo 35 del Convenio Multilateral 295
8.5.1. Previsión normativa 296
8.5.2. Los casos concretos 297
8.5.3. El tratamiento para las dos opciones 298
8.5.4. Conclusión 301
8.6. La Res. Gral. (CA) N° 106/2004 303
8.7. Casos concretos 304
8.7.1. Convenio Multilateral y la potestad tributaria municipal 304
8.7.2. El tope de ingresos provincial y el desarrollo de actividades en otras municipalidades. 306
8.7.3. Aplicación del tercer párrafo del artículo 35 306
8.7.4. Base imponible para los casos de obra pública (rutas) 307
8.7.5. No aplicación del artículo 35 si la Municipalidad no cobra sobre ingresos brutos. 307
8.7.6. Imposibilidad de aplicar montos mínimos cuando estos excedan el tributo que debe abonarse según el CM 308
8.7.7. Asignación a un municipio cuando no existe una norma que exija local habilitado en la ciudad 308
8.8. El “impuesto a la valija” 310
8.8.1. Los casos 310
8.8.2. La tasa según la jurisprudencia 311
8.8.3. Conclusión 316
III. Derecho de publicidad y propaganda. Un análisis crítico 316
1. Propaganda no es lo mismo que información 317
2. Publicidad en el interior del local 318d
3. Conclusión 319
IV. La prescripción de los tributos municipales 320
1. Forma de contar los plazos en la prescripción liberatoria 320
1.1. Jurisprudencia 320
1.1.1. Antecedentes 320
1.1.2. La Sentencia 322
2. Forma de contar el plazo 322
3. Suspensión e interrupción de la prescripción 322
3.1. Ordenamiento aplicable 323
3.2. Plazo y cómputo de la prescripción 323
3.3. Suspensión del término prescriptivo 324
4. Conclusión 326

Más Info.