Principio Dispositivo

$86.000,00

Autor: Loutayf Ranea Roberto
Editorial: Astrea
ISBN: 9789877060225
Fecha de Publicación: 2016
Edición: 1ª Ed.-
Páginas: 472
Encuadernación: Rústica
Tapa: Blanda
Materia: Derecho Procesal
Categoría: Derecho
Sub Categoría: Derecho Procesal Civil y Comercial / Teoría General del Proceso

mp-logo-hand-shake
Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

Por envíos contáctanos antes de comprar

Descripción

Iniciativa de parte. Congruencia. Preclusión. «Iura novit curia». Doctrina de los actos propios. Límites al conocimiento del tribunal de alzada. Adquisición procesal. Legalidad de las formas.
Los autores realizan un completo análisis de las diversas aplicaciones que tiene el principio dispositivo en la actualidad, en las distintas etapas de un proceso.
Se hace un detallado análisis de los supuestos en que tienen vigencia plena, desde la pretensión procesal inicial, como también en materia probatoria e incluso en la sentencia, dadas las limitaciones que este principio impone al juzgador en su pronunciamiento, hasta el ámbito de los recursos. Así, se estudia el principio de iniciativa de parte, el de legalidad de las formas procesales, la doctrina de los actos propios, el principio de adquisición procesal en materia probatoria, el de congruencia, el principio iura novit curia, el de preclusión, etc., con especial énfasis en los casos en que la doctrina y la jurisprudencia han hecho una “flexibilización” de su aplicación.
Una obra que no sólo expone los aspectos jurídicos vinculados al tema, sino que tiene un marcado alcance práctico para los operadores del derecho, con abundantes citas de doctrina y jurisprudencia,
fruto de una afanosa tarea de investigación.
El principio dispositivo es el eje central de esta obra, el cual establece que las partes son dueñas del proceso y tienen el poder de iniciarlo, impulsarlo, establecer su objeto (el tema a debatir) y, en muchos casos, disponer de él (por ejemplo, mediante la renuncia o la transacción). El libro realiza un análisis exhaustivo de las diversas aplicaciones del principio dispositivo, tanto en su vigencia plena como en los casos de morigeración o flexibilización por la intervención del juez (principio inquisitivo/de oficio), especialmente en procesos donde hay un interés público comprometido (como en el Derecho de Familia o Laboral). La obra es tanto teórica como práctica, conteniendo abundante cita de doctrina y jurisprudencia. El contenido está enfocado en los institutos procesales que son derivación directa o indirecta del principio dispositivo: Iniciativa de Parte: La necesidad de que el proceso sea comenzado por la parte interesada, no por el juez. Principio de Congruencia: La limitación impuesta al juez para fallar sobre lo que ha sido solicitado y debatido por las partes (no puede fallar ultra petita o extra petita).Preclusión: La pérdida o extinción de una facultad procesal por no haberse ejercido en el momento oportuno, lo que permite que el proceso avance por impulso de las partes. Iura Novit Curia: La regla de que el juez conoce el derecho, y su límite frente al principio dispositivo (el juez puede aplicar la norma correcta, pero no puede cambiar los hechos alegados por las partes).Doctrina de los Actos Propios: La prohibición de ir contra una conducta procesal anterior y válida. Límites al Tribunal de Alzada: Cómo el principio dispositivo limita la revisión del tribunal superior solo a aquello que fue materia de recurso por la parte. Adquisición Procesal: El principio según el cual la prueba aportada beneficia o perjudica a quien la produjo y a su contraria por igual. Legalidad de las Formas: La sujeción del proceso a las formas y procedimientos establecidos en la ley. La Flexibilización: Análisis de los supuestos en los que el sistema se «publicita» y el juez adquiere facultades de oficio (procesos no disponibles, prueba de oficio, etc.).-