LA VIOLENCIA EN LAS RELACIONES DE FAMILIA 2/TS.

$0,00

La violencia en las relaciones de familia
Diálogo con la jurisprudencia argentina. Respuestas a la jurisdicción «no penal»

FICHA DE LA OBRA
Autora: Kemelmajer de Carlucci, Aída
PÁGINAS: 1100
EDICIÓN: 1ª
MATERIA: Familia
PUBLICADO: Julio 2022
ISBN: 9789873045042
REFERENCIA: 2 TOMOS

1 disponibles

Pagá en cuotas con Mercado Pago

Por envíos contáctanos antes de comprar

Descripción

ÍNDICE SUMARIO
Prólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
CAPÍTULO I
PUNTO DE PARTIDA: LA VIOLENCIA, UN
ATAQUE A LOS DERECHOS HUMANOS
1. La violencia como ataque a la libertad personal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
2. La violencia como ataque a los derechos humanos.
Personas en especial situación de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
3. La violencia como límite al ejercicio
de otros derechos fundamentales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
4. El ingreso de la vulnerabilidad al mundo jurídico . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
5. Vulnerabilidad versus autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
6. Algunas consecuencias de tratar los casos de
violencia como supuestos de ataque a los derechos
humanos de personas en situación de vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 36
7. La violencia familiar y las situaciones de especial
vulnerabilidad. Una respuesta insuficiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
8. La preocupación especial de los ordenamientos civiles . . . . . . . . . . . . . 40
CAPÍTULO II
LA VIOLENCIA. AMPLITUD DEL CONCEPTO
1. Concepto legal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
2. Análisis breve del texto legal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
3. Tipos o clases y modalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
3.1. Interrelación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46
509
3.2. Violencia física o corporal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
3.3. Violencia psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
a) Planteo general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
b) Un supuesto específico de violencia
psicológica. El acoso callejero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57
3.4. Violencia sexual . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58
3.5. Violencia económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
3.6. Violencia simbólica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
3.7. Violencia política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
3.8. Enumeración enunciativa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4. Modalidades que impactan en la
violencia de las relaciones familiares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
4.1. Violencia institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
4.2. Violencia laboral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
4.3. Violencia contra la libertad reproductiva . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
4.4. Violencia obstétrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
a) Concepto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
b) Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
c) Hechos de violencia obstétrica más frecuentes . . . . . . . . . . . . 96
d) Principales disposiciones de la ley 25.929. . . . . . . . . . . . . . . . 97
e) Ámbito de aplicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
f) Derechos enumerados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97
g) La violencia obstétrica en algunas
decisiones judiciales argentinas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
h) La violencia obstétrica ante el
TEDH. El parto “domiciliario” . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103
i) La violencia obstétrica en la Corte IDH. . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
j) La violencia obstétrica en Perú y la intervención del
Comité de Derechos Humanos de la Convención
Internacional de Derechos Civiles y Políticos . . . . . . . . . . . . . 115
k) La violencia obstétrica ante el Comité Internacional para
la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer . . . . . . . 115
l) La violencia obstétrica ante la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118
4.5. Violencia mediática (digital, en línea o informática). . . . . . . . . . . 119
a) La publicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
510
b) El teléfono . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121
c) Las redes sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122
5. Violencia de género y violencia intrafamiliar. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137
5.2. La violencia contra la mujer y las
convenciones de derechos humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
5.3. Violencia intrafamiliar. Concepto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
5.4. La regulación legal en la Argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
5.5. El juego armónico de ambas leyes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
6. Violencia familiar y protección de los animales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
CAPÍTULO III
PREVENCIÓN Y EFICACIA
1. Razón de este capítulo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2. La prevención . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2.1. La prevención en general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
2.2. La prevención de la violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156
2.3. La prevención de la violencia en el ámbito familiar . . . . . . . . . . . 156
2.4. El auxilio de la tecnología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
3. La eficacia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.1. Preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
3.2. Instrumentos que pueden favorecer la eficacia:
los dispositivos de geoposicionamiento
(tobilleras electrónicas, botón antipánico, etc.) . . . . . . . . . . . . . . . 162
3.3. Un instrumento internacional que dio base
a un registro de denuncias contra jueces . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
CAPÍTULO IV
LOS INSTRUMENTOS NO JURISDICCIONALES.
OFICINAS Y MEDIOS ALTERNATIVOS DE
RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS
1. Preliminares. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
511
2. Las oficinas y observatorios de violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169
3. Eficacia de estos organismos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
4. Mediación y otros medios alternativos
de solución de conflictos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
4.1. El debate . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
4.2. La mediación de las leyes nacionales de violencia . . . . . . . . . . . . 181
4.3. La mediación institucional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
4.4. Una distinción necesaria: los procedimientos relativos
a relaciones familiares que exigen mediación previa. . . . . . . . . . . 184
4.5. Un documento internacional para terciar en el debate . . . . . . . . . . 186
4.6. La Corte IDH y la mediación en los supuestos
de violencia familiar y de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
5. Puntos de encuentro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
CAPÍTULO V
EL DERECHO PENAL, RESPUESTA
INSUFICIENTE PARA PREVENIR Y
REPARAR LA VIOLENCIA FAMILIAR
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
1. Punto de partida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
2. Razones que justifican el punto de partida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
2.1. Los magros resultados, según las estadísticas . . . . . . . . . . . . . . . . 207
2.2. El agravamiento de la situación familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 207
2.3. Posicionamientos de los tribunales penales frente
a las consecuencias económicas negativas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210
2.4. El desacierto de la afirmación “la única manera
de proteger a la víctima es encerrar al violento” . . . . . . . . . . . . . . 211
2.5. Limitaciones de las medidas protectoras de
la víctima dispuestas por los jueces penales. . . . . . . . . . . . . . . . . . 212
2.6. Medidas ordenadas por jueces penales que no satisfacen
a las víctimas, por defecto y, quizás, por exceso . . . . . . . . . . . . . . 220
2.7. Facultad de los jueces de familia para tomar
medidas de naturaleza sancionatoria . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 227
2.8. La pendencia del juicio penal, freno
a la acción civil de resarcimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231
512
2.9. Barreras a la legitimación para denunciar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 232
2.10. El querellante cuando la víctima es menor de edad . . . . . . . . . . . 233
2.11. Otras causales de dilaciones y
complicaciones del proceso penal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233
2.12. La intervención judicial en contra de la voluntad
de la víctima mayor de edad y plenamente capaz . . . . . . . . . . . . 240
2.13. La resistencia social a la penalización a ultranza
cuando está implicada la libertad de expresión
comparada con casos graves que quedan
impunes o penados levemente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 245
2.14. La insatisfacción de los involucrados ante la respuesta penal . . . 248
2.15. El juicio por jurados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
a) La inconveniencia del juicio por
jurado para este tipo de delitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249
b) Una aplicación en la jurisprudencia local. . . . . . . . . . . . . . . . 251
c) Debates sobre la tipicidad penal y
sobre las causales de agravamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252
d) Otras cuestiones relativas a las instrucciones
al jurado. La visión de género. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 253
e) Otras nulidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 256
3. Primera aclaración sobre las razones expuestas en
torno a la insuficiencia del Derecho Penal. El trabajo
esforzado de los integrantes del Ministerio Público . . . . . . . . . . . . . . . . 256
4. Segunda aclaración sobre las razones expuestas.
El Derecho Penal como instrumento eficaz para
el cumplimiento de medidas dictadas por otros
jueces y por la administración. La reunificación
familiar. La expulsión del país . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259
5. Tercera aclaración sobre la insuficiencia del
Derecho Penal. Las conductas graves y aberrantes. . . . . . . . . . . . . . . . . 268
6. Cuarta aclaración. Pertenencia a una posición minoritaria. . . . . . . . . . . 272
6.1. El legislador argentino . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272
6.2. Las víctimas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 275
6.3. La jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia de la Nación y los tribunales inferiores
que la siguen. La suspensión del juicio a prueba . . . . . . . . . . . . . 275
6.4. La jurisprudencia de la Corte IDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 283
513
6.5. La doctrina nacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
6.6. Otros tribunales constitucionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 285
7. Quinta aclaración. La justicia penal como instrumento
de visibilización de la violencia de género . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
8. Palabras de cierre provisorio. La necesidad
de trabajar coordinadamente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 289
CAPÍTULO VI
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR CONTRA
NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293
1. Palabras previas. Una ley especial para proteger a los
NNA de la violencia. El concepto de transversalidad. . . . . . . . . . . . . . . 294
2. Violencia intrafamiliar contra NNA.
Breves relatos en la historia y en los mitos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 302
3. Ámbitos teóricamente de protección convertidos
en trampas a favor de la violencia contra NNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
4. La familia, instrumento de violencia contra NNA . . . . . . . . . . . . . . . . . 303
5. ¿Puede el excesivo amor generar violencia
infantil condenable jurídicamente? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 308
6. Algunos instrumentos internacionales de derechos
humanos contra la violencia infantil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 309
7. La violencia infantil en la Corte IDH.
Principales pautas interpretativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 315
8. El multiculturalismo y la violencia contra NNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 320
8.1. Presentación del problema. La mutilación genital femenina . . . . . 320
8.2. La cultura violenta del grupo no debería ser defensa válida . . . . . 327
8.3. El peligro de las vías alternativas de
resolución de los conflictos frente a ciertas
prácticas atribuibles a grupos determinados. . . . . . . . . . . . . . . . . . 329
9. Embarazos no deseados, aborto y
violencia contra niñas y adolescentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
9.1. Estado de situación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 330
9.2. La violencia institucional sufrida
por la adolescente embarazada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 331
514
9.3. Derecho a abortar. El respeto de
la voluntad de la persona gestante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 332
9.4. La adolescente que ha sufrido violencia y quiere abortar . . . . . . 333
9.5. Madres adolescentes. La violencia
después del nacimiento del hijo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 336
9.6. Violencia. Embarazos no deseados y daños . . . . . . . . . . . . . . . . 337
10. El derecho de los NNA a vivir sin
violencia en la legislación interna . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
10.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 338
10.2. La desjudicialización y el control de la administración . . . . . . . 339
10.3. Legitimación para denunciar. La autonomía progresiva. . . . . . . 341
11. Concepto. Tipos o formas y modalidades
de violencia contra NNA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
11.1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 342
11.2. Violencia física . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343
11.3. Violencia “mental” o psicológica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 344
11.4. Violencia sexual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 345
11.5. Violencia mediática o informática. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 348
11.6. Violencia directa e indirecta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357
12. Los llamados “síndromes” atribuibles a un integrante
de la familia generadores de violencia a NNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
12.1. Preliminares. Un caso ante el Tribunal
Europeo de Derechos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 359
12.2. La violencia psicológica y el llamado
síndrome de alienación parental (SAP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
a) Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363
b) La doctrina argentina frente al SAP . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 365
c) El SAP en la jurisprudencia argentina . . . . . . . . . . . . . . . . . 372
d) El SAP en la doctrina y jurisprudencia
de España e Italia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 387
e) El SAP ante el Tribunal Europeo
de Derechos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 389
f) El SAP en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 392
g) El SAP en Brasil . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 398
h) Algunas conclusiones breves
y provisionales sobre el SAP. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 399
515
13. La autonomía progresiva de los NNA y su deseo o no
de revincularse con el progenitor o con otro pariente. . . . . . . . . . . . . . 400
14. Especial situación del niño perteneciente a la
comunidad LGTB que sufre violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . 403
15. Algunas medidas que tienen por centro al NNA,
conforme las especiales circunstancias del caso . . . . . . . . . . . . . . . . . . 408
16. Un día para reflexionar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 409
CAPÍTULO VII
RESPONSABILIDAD PARENTAL
Y VIOLENCIA FAMILIAR
1. Introducción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 411
2. La responsabilidad parental y las medidas de corrección . . . . . . . . . . . 412
2.1. El texto contenido en el Código Civil.
Su interpretación jurisprudencial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 412
2.2. El texto vigente. Antecedentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414
2.3. La respuesta judicial frente al artículo 647 . . . . . . . . . . . . . . . . . . 416
2.4. Una sentencia del Tribunal Supremo de España sobre
las facultades paternas de corrección y el Derecho Penal . . . . . . 418
3. Derecho de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
3.1. Reglas generales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 427
3.2. Derecho de comunicación y violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 428
3.3. Derecho de comunicación y exclusión del hogar . . . . . . . . . . . . . 434
3.4. Derecho de comunicación y prohibición de acercamiento. . . . . . 434
3.5. Derecho de comunicación después de la absolución penal . . . . . 436
3.6. Derecho de comunicación con los abuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 438
3.7. Derecho de comunicación y delegación de la
responsabilidad parental o guarda a un tercero. . . . . . . . . . . . . . . 441
4. Violencia y hábitat del NNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 443
4.1. La exclusión del NNA de la vivienda en la
que vive con sus progenitores en un clima de
violencia. La institucionalización. El NNA al
cuidado de algún pariente de la familia ampliada. . . . . . . . . . . . . 443
4.2. Decisiones que priorizan la vida junto a la
madre en situación de extrema vulnerabilidad . . . . . . . . . . . . . . . 448
516
4.3. Cambio de domicilio solicitado por el NNA . . . . . . . . . . . . . . . . . 451
4.4. Autorizaciones para radicarse, temporal
o definitivamente, en el extranjero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 453
4.5. La modificación unilateral del centro de vida,
dentro del país, invocándose violencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454
5. Cuidado personal (compartido, unipersonal) y violencia . . . . . . . . . . . . 455
5.1. Regla del statu quo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
5.2. Regla del cuidado personal compartido . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 455
5.3. La violencia y las decisiones sobre cuidado
personal en diversos procedimientos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 463
6. Privación de la responsabilidad parental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 465
7. El discernimiento de la tutela de NNA
víctimas de la violencia familiar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 471
CAPÍTULO VIII
LA ADOPCIÓN COMO ALTERNATIVA
POSITIVA A UNA VIDA IMPREGNADA
DE VIOLENCIA EN LA FAMILIA DE ORIGEN.
LA PROTECCIÓN DE LA MADRE VULNERABLE
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 475
2. Violencia familiar y adopción ante el TEDH . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 476
3. Los tribunales argentinos y la declaración
de adoptabilidad del NNA víctima de
violencia ejercida por la familia de origen . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 483
4. Medidas de protección de la madre vulnerable cuyo
hijo biológico es declarado en estado de adoptabilidad . . . . . . . . . . . . . 498
5. La búsqueda de la familia ampliada,
que puede ser el origen de la violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 503
6. Algunas cuestiones procesales. La adopción y el
derecho a la tutela judicial efectiva en casos de violencia . . . . . . . . . . . 506
7. Una noticia en un periódico que resume
la que puede ser una buena solución. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 507

Más Info.