La Declaración del Imputado en el Litigio Adversarial -2020-

$52.000,00

Autor: Carbajal Fernando
Editorial: Didot
ISBN: 9789873620744
Fecha de Publicación: 2020
Edición: 1ª Ed.-
Páginas: 172 págs.
Encuadernación: Rústica
Tapa: Blanda
Materia: Derecho / Ciencias Jurídicas
Categoría: Derecho Procesal Penal / Garantías Constitucionales
Subcategoría: Teoría y Práctica del Litigio Penal / Derechos y Actuaciones del Imputado

mp-logo-hand-shake
Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

"Hacemos envíos a todo el país. Para más información sobre costos y plazos de entrega, por favor contáctanos antes de realizar tu compra."

Descripción

Temas Principales
Estatuto Constitucional del Imputado (Derecho a no autoincriminarse, principio de inocencia)Derecho de Defensa Material y Técnica. El Silencio del Imputado (Consecuencias y valor probatorio) Valor Probatorio de la Declaración del Imputado La Declaración como Medio de Prueba y/o Medio de Defensa Técnicas de Interrogatorio al Imputado (En el sistema acusatorio/adversarial) Control de Legalidad de la Declaración Audiencia de Imputado (Formalización de la investigación).-

Índice
Prólogo
Introducción
1. Los antecedentes
1.1. Origen de la garantía
1.2. Los tratados internacionales
1.3. La garantía en el Sistema Interamericano de DD.HH.
2. La declaración en el sistema inquisitivo atenuado
(sistema mixto)
2.1. Se acata, pero no se cumple
2.1.1. En la instrucción: la indagatoria
2.1.2. En el juicio: declaración del imputado
2.1.3. Conclusiones
3. Los alcances de la garantía
3.1. La reforma y la declaración del imputado
3.2. Extensión de la garantía de no ser obligado a declarar
contra sí mismo
3.2.1. La declaración como acto voluntario
3.2.2. La declaración como acto de expresión verbal
3.2.3. La activación de la garantía
La declaración del imputado en el litigio adversarial
3.2.4. Efectos de la activación de la garantía
3.2.5. ¿En qué momento se activa la garantía?
3.2.6. Algunos ejemplos corroborantes
4. La declaración del imputado en los códigos
acusatorios desburocratizados
4.1. Separación de la declaración del imputado
y la intimación del hecho
4.2. La declaración del imputado como acto no necesario
4.3. La garantía modela el sistema procesal. Redefinición
de su finalidad
4.4. Declaración del imputado. Examen y contraexamen
4.4.1. Los principios generales
4.4.2. Criterios de valoración
4.4.3. Actos prohibidos y consentimiento
4.5. Las declaraciones ante la policía
4.5.1. Manifestaciones verbales previas al estado de sospecha
4.5.2. Manifestaciones verbales posteriores al estado
de sospecha
4.5.3. Conclusión sobre las declaraciones ante la policía
4.6. La declaración en la etapa preparatoria
4.6.1. Opción sobre la forma
4.6.2. Opción ante quien se realiza
4.6.3. Forma. La registración del acto
4.6.4. Tipos de preguntas. La pregunta sugestiva al imputado
en la etapa preparatoria
4.6.5. Presencia del abogado defensor
4.7. Declaraciones previas y juicio oral. Algunas precisiones
4.8. Examen y contraexamen del imputado en el juicio oral
4.8.1. Oportunidad para la declaración
4.8.2. ¿Puede declarar por escrito?
Fernando Carbajal
4.8.3. Los interrogatorios al imputado
4.8.3.1. Permanencia en el estrado
4.8.3.2. Las preguntas sugestivas
4.8.3.3. Las declaraciones previas del imputado
4.9. El derecho a la última palabra: un lastre inquisitivo
5. Consejos para litigantes
5.1. La valoración por el juez del ejercicio de la facultad
de abstención
5.1.1. Primer presupuesto: los jueces utilizan el sentido común
5.1.2. Segundo presupuesto: el sentido común es contrario
a la garantía
5.1.3. Nuestra conjetura: la valoración negativa y encubierta
del silencio
5.2. Influencia de la hipótesis fáctica alternativa
5.3. El pensamiento oculto y su manifestación ocasional
5.3.1. Caso “Carrera, Fernando Ariel s/recurso de casación”
5.3.2. Caso “L. Lorena”
5.4. Conclusión
Epílogo. Una garantía expuesta a fuego cruzado
Bibliografía consultada.-