Juezas y Jueces de Garantías en Litigación Penal

$56.000,00

Autor: González Postigo, Leonel
Editorial: Didot
ISBN: 9789873620881
Fecha de Publicación: 2021
Edición: 1ª Ed.-
Páginas: 228 págs.
Encuadernación: Rústica
Tapa: Blanda
Materia: Derecho Procesal Penal / Garantismo
Categoría: Análisis Funcional / Manual para la Judicatura
Subcategoría: Audiencias Preliminares y Control Judicial

mp-logo-hand-shake
Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

"Hacemos envíos a todo el país. Para más información sobre costos y plazos de entrega, por favor contáctanos antes de realizar tu compra."

Descripción

Temas Principales
El enfoque del libro es profesionalizar la función del juez de garantías en la sala de audiencia, destacando su rol esencial de controlar la actividad de las partes y asegurar la protección de las garantías constitucionales en la etapa de investigación.?? Rol y Función Judicial Fundamentos de la Judicatura de Garantías: Rescate de la judicatura en la reforma procesal penal y su papel como protector del sistema de garantías frente al poder punitivo del Estado. Separación Jurisdicción y Administración: El desafío de la separación de funciones entre la tarea estrictamente jurisdiccional del juez y el entorno administrativo (la Oficina Judicial o Oficina de Gestión de Audiencias).El Juez en la Sala de Audiencias: La nueva cotidianidad del juez, que debe centrarse en la audiencia oral y pública como su espacio natural de trabajo. Decálogo del Juez de Garantías: Consejos prácticos y «mandamientos» para la actuación profesional.??? Litigación y Control El Litigio como Calidad de la Controversia: Cómo el juez debe dirigir el debate no para controlarlo, sino para conducirlo a una mejor calidad de la controversia entre las partes. Control Judicial de la Investigación Preparatoria: El control de la actividad de persecución por parte del fiscal, una novedad en el sistema adversarial. Herramientas Prácticas en Audiencias: Uso de la Teoría del Caso como marco de comprensión del litigio por parte del juez. Resolución de Medidas Coercitivas: Análisis del control de legalidad y fundamentación de medidas que restringen derechos, como la detención o prisión preventiva. El libro se presenta como una caja de herramientas para que los jueces asuman un rol proactivo en la gestión del caso y la organización del litigio, siempre con el objetivo de garantizar los derechos.

Todavía debemos aprender mucho sobre la etapa preparatoria del proceso penal. Debemos recordar que en el sistema procesal inquisitorial o mixto el sumario era pura actividad estatal de persecución, con nula o casi nula actividad de control. El control judicial de esta actividad, esencialmente contradictoria (o “adversarial”), es una novedad, que requiere tanto el esclarecimiento de problemas como el entrenamiento de los jueces. A esta tarea se dedica este nuevo libro de Leonel González, con su ya conocida capacidad teórica y disposición didáctica. El primer desafío es la estricta separación entre las tareas del juez y su entorno “administrativo” que es llevado a cabo por un nuevo modelo de organización que llamamos “oficina judicial”, “oficina de gestión de audiencias”, “oficinas de gestión procesal” o cualquier otro similar. Se trata de un cambio de concepción completo de lo que antes llamábamos el “despacho” del juez. Ha sido tan profunda la imbricación y confusión de las tareas administrativas con las estrictamente jurisdiccionales que hoy muchos jueces sienten que han perdido el trabajo cotidiano. Obviamente, se trata de una falsa concepción, pero ahora hay que esclarecer la nueva cotidianeidad del juez y enseñarle a llevarla a cabo con profesionalismo. Ello implica estar en la sala de audiencia. Esa sala, que ahora es el entorno natural de la judicatura debe ser un espacio cotidiano de trabajo. Este libro se dedica a tratar de profesionalizar el trabajo del juez en la sala de audiencia y mejorar la calidad. Saber escuchar, identificar el núcleo del litigio (el problema a resolver), dirigir el debate, pero no bajo la idea de “controlar los excesos de las partes”, sino de conducirlos hacia la mejora de la calidad de la controversia, ya que debatir es una virtud del sistema, no falta de disciplina. En fin, este libro nos brinda muchos pequeños consejos y profundas perspectivas para darle nuevas bases a la función de los jueces de garantía. Vemos, pues, que este libro es una herramienta para comenzar a desarrollar el nuevo profesionalismo de los Jueces de garantía. Como buscamos siempre en esta colección, de un modo práctico, directo, simple y profundo; de tal manera que se pueda convertir en una caja de herramientas para el trabajo cotidiano. (Del prólogo de Alberto Binder).-