DERECHO Y GARANTIAS DE LOS CONTRIBUYENTES 2/TS (C/E-BOOK)

$180.100,00

Título: DERECHOS Y GARANTÍAS DE LOS CONTRIBUYENTES
Director: HUMBERTO J. BERTAZZA
AUTORES
BERTAZZA – CALVIÑO – CANTISANO – CELORIO VELA – CORNEJO COSTAS
CORONELLO – DAMARCO – DELLA ROCCA – EGÜEZ – FOLCO – GARBARINO
GARCIA SINAGRA – GARCÍA VIZCAÍNO – GOLDMAN – GOROSITO – GUSMAN
IRIARTE YANICELLI – LIQUIN – LITVIN – MANONELLAS – MARCONI A. C.
MARCONI N. J. – MASTANDREA – MECIKOVSKY – NERCELLAS – PANETTA
PARERA – PÉREZ – PONSETTI – PORPORATTO – SCHURIG – SCHWARTZMAN
SIMESEN DE BIELKE – SPISSO – TORASSA – TOZZINI – VEGA G. E. – VEGA J. M.
VEGA M. S. – VIOLA – YACOLCA ESTARES

Edición: 2022
N° de Edición: 1ª edición
Número de Páginas: 2272
Tomos: 2

Descripción de la obra: En esta obra colectiva se estudian los derechos y garantías de los contribuyentes. Este tema es de gran importancia y relevancia en la relación Fisco-Contribuyente. Además, refleja la importancia del aporte doctrinal a su desarrollo.

El director, Humberto Bertazza, junto con 40 prestigiosos tributaristas incluyen en esta obra muchas reflexiones de calidad y rigor científico, así como una visión completa y sistemática del tema, tanto en los aspectos teóricos, como en aquellos aplicados a los impuestos en su interpretación concreta.

13 disponibles

Pagá en cuotas con Mercado Pago

Por envíos contáctanos antes de comprar

Descripción

ÍNDICE GENERAL

TOMO I

Presentación de la obra

Presentación de los autores

Presentación

Prefacio

CAPÍTULO I

PRINCIPIOS GENERALES

I. El principio de igualdad en la relación jurídica tributaria con especial referencia al proceso contencioso tributario nacional

1.1. Una breve consideración sobre la función de los principios jurídicos en el ordenamiento jurídico

1.2. El principio de igualdad

1.2.1. El principio de igualdad y la dignidad humana

1.2.2. La dignidad humana en el derecho positivo argentino

1.2.3. La igualdad y la defensa en juicio de los derechos

1.2.4. El contenido del principio de igualdad procesal

1.2.5. El principio de igualdad procesal y las exigencias del principio

1.2.6. El constitucionalismo como presupuesto del principio de igualdad procesal

1.2.7. Las manifestaciones del principio de igualdad procesal

1.2.8. Los destinatarios del principio

1.2.9. El principio y los intereses generales e individuales

1.3. El principio de igualdad en la relación jurídica tributaria

1.3.1. La relación jurídica tributaria ¿es una relación igualitaria?

1.3.2. La igualdad ante la ley y en la ley

1.4. El principio de igualdad en el proceso contencioso tributario

1.4.1. El principio y las disparidades procesales

1.4.2. La disparidad en los términos procesales

1.4.3. La disparidad en el tratamiento de las medidas cautelares frente al Estado

1.4.4. La disparidad y la caducidad del proceso en el juicio de ejecución fiscal regulado por el art. 92 de la ley 11.683

1.4.5. La disparidad en los plazos del procedimiento ante el Tribunal Fiscal de la Nación

1.4.6. El desequilibrio siempre se concreta a favor del Estado

II. Derechos y garantías de los contribuyentes

2.1. La obligación ética y jurídica de pagar los tributos

2.2. Derecho de propiedad

2.3. El principio de reserva de ley

2.3.1. Prohibición de emitir DNU en materia tributaria

2.3.2. La delegación de facultades legislativas en materia tributaria

2.3.3. La doctrina de la Corte Suprema

2.3.4. Omisión de publicar la ley

2.3.5. Pretensión del ejercicio compartido de la potestad tributaria

2.4. Irretroactividad de la ley tributaria

2.4.1. Retroactividad impropia

2.5. El principio de seguridad jurídica en materia tributaria

2.5.1. Continuidad y estabilidad de las normas tributarias

2.5.2. Doctrina judicial de la Corte Suprema de Justicia de la Nación

2.6. Principio de igualdad. Art. 16 de la CN

2.6.1. La distribución de las cargas públicas. Proporcionalidad y progresividad

2.6.2. De la doctrina judicial de la Corte Suprema

2.7. Principio de capacidad contributiva

2.7.1. Su integración con otros objetivos constitucionales

2.7.2. Insuficiencia del principio de interdicción de la arbitrariedad

2.7.3. Determinación de la cuota contributiva individual

2.7.4. Capacidad económica objetiva

2.7.4.1. Rendimientos netos

2.7.4.2. La continuidad del ciclo productivo

2.7.4.3. Rendimientos efectivos

2.7.4.4. Necesidad de corregir los efectos de la inflación

2.7.5. Capacidad económica subjetiva

2.8. Principio de no confiscatoriedad

2.8.1. Ganancias reales o potenciales condicionantes de la validez de los impuestos sobre el patrimonio

2.8.2. Necesidad de mantener la intangibilidad del capital

2.9. Garantías en defensa de derechos de los contribuyentes

2.9.1. Protección de los derechos en general

2.9.2. Tutela judicial y tutela jurisdiccional efectiva

2.9.3. La inviolabilidad de la defensa en juicio de la persona y de los derechos

2.9.4. La doctrina de los órganos de la Convención Americana de Derechos Humanos

2.9.5. Tutela cautelar, instrumento esencial de la tutela judicial efectiva

2.10. Tribunal Fiscal de la Nación

2.11. Acciones preventivas tendientes a evitar un daño

2.12. Acción directa de inconstitucionalidad

2.12.1. El sujeto pasivo de la acción de inconstitucionalidad

2.13. Acción de amparo

2.14. Acción meramente declarativa

2.14.1. Caracterización de la acción conforme doctrina de la Corte Suprema

2.14.2. La revalorización de la acción declarativa

III. Derechos y garantías del ciudadano-contribuyente

3.1. Introducción

3.2. Obligación de contribuir con los gastos

3.3. Límites a la potestad estatal

3.3.1. Principio de legalidad

3.3.1.1. Irretroactividad de la ley

3.3.1.2. Generalidad

3.3.1.3. Igualdad

3.3.1.4. Equidad

3.3.1.5. Proporcionalidad

3.3.1.6. Razonabilidad

3.3.1.7. Simplicidad

3.3.1.8. Flexibilidad

3.3.1.9. No confiscatoriedad

3.3.2. Tutela judicial efectiva

3.3.2.1. Solve et repete

3.3.2.2. Derecho de defensa

3.3.2.3. Respeto del estado de inocencia, non bis in idem y personalidad de la pena

3.3.2.4. Prohibición de autoincriminación

3.4. Otros derechos y obligaciones del contribuyente

3.5. Transparencia impositiva

3.6. Conclusión

IV. El estatuto del contribuyente

4.1. Introducción

4.2. El estatuto del contribuyente

4.3. Principios constitucionales

4.3.1. Legalidad o reserva de ley tributaria

4.3.2. La retroactividad de las leyes

4.3.3. Principio de igualdad

4.3.4. Generalidad

4.3.5. Proporcionalidad

4.3.6. Capacidad contributiva

4.3.7. Derecho de propiedad. No confiscatoriedad

4.3.8. Tutela jurisdiccional efectiva

4.3.9. Razonabilidad

4.3.10. Equidad

4.4. Los derechos tributarios expuestos en las Constituciones provinciales

4.4.1. Ciudad Autónoma de Buenos Aires

4.4.2. Tierra del Fuego

4.4.3. Chaco

4.4.4. Santiago del Estero

4.4.5. Córdoba

4.5. El estatuto del contribuyente en la legislación comparada

4.5.1. La Ley General Tributaria de España

4.5.2. El Estatuto de los Derechos del Contribuyente en Italia

4.5.3. Ley Federal de los Derechos del Contribuyente en México

4.5.4. Los estatutos del contribuyente en Francia, Canadá, Estados Unidos de América y Australia

4.6. El estatuto del contribuyente en la Argentina

4.6.1. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como de su contenido y alcance

4.6.2. Derecho a ser informado, al inicio de las actuaciones de comprobación o inspección sobre su naturaleza y alcance, así como de sus derechos y obligaciones en el curso de tales actuaciones

4.6.3. Derecho a conocer la identidad de las autoridades y personal al servicio de la Administración tributaria bajo cuya responsabilidad se tramitan las actuaciones y procedimientos tributarios en los que tenga la condición de interesado

4.6.4. Derecho a contar con un representante

4.6.5. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los que sea parte

4.6.6. Derecho a ser oído, formular alegaciones y a aportar documentos

4.6.7. Derecho a obtener una decisión fundada

4.6.8. Derecho a recurrir las decisiones de la administración

4.6.9. Derecho a obtener las devoluciones de ingresos indebidos, con más los intereses por la demora

4.6.10. Derecho a la privacidad y confidencialidad

4.6.11. Derecho a formular quejas y sugerencias en relación con el funcionamiento de la administración tributaria. La existencia de un Consejo para la Defensa del Contribuyente

4.6.12. Derecho a un lenguaje claro

4.7. Palabras finales

V. La Defensoría del Contribuyente. Utopía o realidad posible

5.1. Introducción

5.2. Conciencia jurídica y derecho vigente

5.3. Derecho vigente, la salida o la voz

5.3.1. ¿Igualdad Fisco-contribuyente?

5.3.2. Jugarse la piel

5.4. Relación Fisco-contribuyente: un algoritmo

5.5. Estatuto del contribuyente

5.5.1. El principio solve et repete

5.6. La “Carta de Derechos del Contribuyente para los países miembros del Instituto Latinoamericano de Derecho Tributario (ILADT)”

5.6.1. Derecho a juicio justo e imparcial

5.7. Normativa y defensa real de los derechos del contribuyente

5.8. La administración tributaria como servicio público

5.9. Regresividad del costo de cumplimiento

5.9.1. El verdadero costo impositivo

5.10. AFIP

5.10.1. Plan estratégico de la AFIP

5.10.2. Costo operativo de la AFIP en 2021

5.10.3. Defensa frente a actos innominados de la AFIP

5.11. Defensores del contribuyente en el mundo

5.11.1. Estados Unidos

5.11.1.1. El TAS (Taxpayer Advocate Service) del IRS

5.11.2. Programa “Volunteer Income Tax Assistance” (asistencia para impuesto a la renta de voluntarios)

5.11.3. Italia

5.11.4. Chile

5.11.4.1. Defensor del contribuyente

5.11.5. México: Procuraduría de la Defensa del Contribuyente

5.12. Situación actual en la Argentina

5.12.1. Proyecto de creación de la Defensoría Federal del Contribuyente

5.12.2. Comisión de Análisis y Seguimiento del Cumplimiento de las Normas Tributarias y Previsionales

5.13. Características necesarias de una Defensoría del Contribuyente

5.13.1. Independencia

5.13.2. Una Defensoría del Contribuyente dentro de la Defensoría del Pueblo

5.14. Propuesta de la Defensoría del Contribuyente 2022

5.14.1. Defensoría dentro de la AFIP

5.14.2. Defensoría del Contribuyente independiente

5.14.3. Como adaptación del Defensor del Pueblo

5.14.4. Acción reciente de la Defensoría del Pueblo en materia tributaria

5.15. Recomendaciones de las Jornadas Tributarias sobre la defensoría

5.16. Propuesta de la Defensoría del Contribuyente

VI. Derechos y garantías de los contribuyentes en el siglo XXI

6.1. Propedéutica

6.2. Las perspectivas de la obligación tributaria. Entronización, accesoriedad y relación jurídica

6.3. Naturaleza de la relación jurídico tributaria y autonomía del derecho tributario

6.4. La sujeción frente a la tecnología tributaria

6.5. Los principios y garantías constitucionales

6.6. Constitución formal y material

6.7. Los actos de reglamentación del Fisco. Naturaleza, efectos e impugnabilidad

6.8. Nuevas formas de lesión a la intimidad

6.9. Requerimientos que puedan afectar derechos personalísimos o de intimidad de las personas

6.10. Los derechos difusos o de incidencia colectiva en materia tributaria. Las figuras del Ombudsman y el Defensor del Pueblo

6.11. Los deberes de colaboración frente a los diversos regímenes de información

CAPÍTULO II

TRIBUTARIO Y SEGURIDAD SOCIAL

I. El Tribunal Fiscal de la Nación y los principios, derechos y garantías constitucionales

1.1. Introducción

1.2. Los principios, derechos y garantías constitucionales de la tributación

1.3. El Tribunal Fiscal de la Nación

1.3.1. Actuación de un tribunal administrativo para resolver en dicho ámbito cuestiones litigiosas entre el Fisco nacional y los contribuyentes y responsables, con autoridad de cosa juzgada

1.3.2. Si la anterior cuestión fuera resuelta favorablemente: ¿Puede el tribunal declarar la inconstitucionalidad de una ley?

1.3.3. Entendimiento de que el funcionamiento del tribunal asegura el principio de la “doble instancia”, ya que tendría atribuciones jurisdiccionales propias de los organismos judiciales

1.3.4. Restricción de garantías mediante limitaciones de competencia

1.3.5. El principio solve et repete y la función garantista del Tribunal Fiscal

1.3.6. Limitaciones legales sobre actuación del tribunal. Su razonabilidad

1.3.7. Facultad de resolver apelaciones sobre sanciones aplicadas por el Fisco

1.3.8. Composición mixta de las profesiones de ciencias jurídicas y de ciencias económicas en la integración de las salas impositivas. Formación total por profesionales de las ciencias jurídicas en las salas aduaneras, sin fundamentos serios para tal discriminación

1.3.9. Conveniencia y necesidad de ampliar la competencia del tribunal en materia de los recursos de la seguridad social. Garantía que ofrece la ampliación

1.3.10. Las facturas apócrifas y los criterios del Tribunal Fiscal

1.4. Conclusiones

II. Derechos y garantías de los contribuyentes ante tributos locales

2.1. Introducción

2.2. Los principios constitucionales de la tributación. Los derechos y garantías de los contribuyentes

2.3. Derecho a la seguridad jurídica

2.3.1. Derogación del impuesto de sellos

2.3.2. Derogación de tributos que gravan los salarios

2.3.3. Exenciones en el impuesto sobre los ingresos brutos

2.3.4. Armonización de los regímenes de retención, percepción y pagos a cuenta del impuesto sobre los ingresos brutos

2.3.5. Incumplimientos de los pactos fiscales

2.4. Derecho a no pagar más que el importe exacto de la deuda tributaria

2.5. Derecho a la intimidad y deber de informar

2.6. Derecho a recurrir las decisiones de la administración

2.7. Derecho a ser informado, asistido y escuchado

2.8. Derecho a ser tratado justamente, con imparcialidad y cortesía

2.9. Límites de las potestades de control atribuidas a los poderes públicos en materia de inspección y recaudación

2.10. Límites a los deberes formales del contribuyente por sus propias obligaciones o las de terceros

2.11. Lo que hacen otros países

2.12. Conclusiones

III. El acuerdo conclusivo voluntario

3.1. Introducción

3.2. El propósito del acuerdo conclusivo voluntario

3.3. La evolución del instituto en el trámite parlamentario

3.4. El modelo empleado y la experiencia en nuestro continente

3.5. Supuestos que viabilizan el acuerdo conclusivo voluntario

3.6. Procedimiento del acuerdo conclusivo voluntario

3.6.1. Los plazos en el acuerdo conclusivo voluntario

3.6.2. Las partes intervinientes en el acuerdo conclusivo voluntario y el ejercicio de las facultades discrecionales por parte de la Administración Federal de Ingresos Públicos

3.6.3. La capacidad del contribuyente para impulsar el dispositivo

3.6.4. La conformación y propósito del órgano de conciliación colegiado

3.6.5. Rol y competencia del órgano de conciliación colegiado

3.6.6. Los efectos ejecutivos del acuerdo conclusivo voluntario

3.6.7. El rol del administrador federal de ingresos públicos

3.7. El acuerdo conclusivo voluntario y su vínculo con la teoría del precedente

3.8. El acuerdo conclusivo voluntario y el régimen sancionatorio

3.9. El acuerdo conclusivo voluntario y los recursos de la seguridad social

3.10. El acuerdo conclusivo voluntario y el impacto en los tributos provinciales o municipales

3.11. El acuerdo conclusivo voluntario y el “principio de indisponibilidad del crédito fiscal”

3.11.1. Conceptualización del principio de “indisponibilidad del crédito fiscal”

3.11.2. El principio de reserva de ley, el régimen jurídico de la relación jurídica tributaria y el sistema determinativo de tributos

3.11.3. El principio de la verdad objetiva material y el procedimiento de determinación de oficio

3.11.4. Las moratorias y el principio de “indisponibilidad del crédito fiscal”

3.11.5. Críticas de la doctrina a la luz de la “indisponibilidad del crédito fiscal”

3.12. El acuerdo conclusivo voluntario y la prescripción

3.13. El acuerdo conclusivo voluntario y la acción penal

3.14. A modo de conclusión

IV. Facultades de fiscalización de la AFIP

4.1. Introducción

4.2. Deber de colaboración del contribuyente

4.3. Fiscalización, concepto, alcance y finalidad

4.3.1. Libros y registros especiales

4.3.2. Respaldo de las registraciones con sus respectivos comprobantes y obligaciones de emisión de determinados comprobantes

4.3.3. Libros y documentación de los contribuyentes. Lugar de radicación

4.3.4. Constatación de la validez de las facturas por parte del contribuyente. Responsabilidad solidaria

4.3.5. Comprobantes que no cumplen formalidades. Medios de pago

4.3.6. Implementación de regímenes de control o pagos a cuenta en la prestación de servicios de industrialización

4.4. Requerimientos. Razonabilidad

4.4.1. Impugnación de requerimientos

4.4.2. Plazo para contestar los requerimientos

4.4.3. Requerimiento de información a terceros

4.5. Actas. Valor probatorio

4.6. Registraciones mediante sistemas de computación

4.7. Orden de intervención

4.8. Vista de las actuaciones administrativas. Alcance

4.9. Auxilio de la fuerza pública

4.10. Allanamiento

4.11. Secuestro y requisa

4.12. Clausura preventiva

4.13. Fiscalización electrónica

4.13.1. Procedimiento de notificación

4.13.2. Respuesta y pruebas

4.13.3. Sanciones por incumplimiento

4.14. Inspectores encubiertos

4.15. Nueva facultad cautelar de la AFIP

4.16. Estatuto del contribuyente

4.17. Nuevas herramientas de fiscalización

4.18. Los acuerdos sobre intercambio de información tributaria

4.18.1. Intercambio a requerimiento

4.18.2. Intercambio automático

4.18.2.1. La implementación del intercambio automático a partir de un reporte común estándar

4.18.2.2. La importancia del reporte común estándar

4.18.2.3. Algunas precisiones sobre el Reporte Común Estándar (CRS)

4.18.2.4. Requerimientos generales del reporte

4.18.2.5. Algunas definiciones

4.18.2.6. La situación en la República Argentina

4.18.2.7. Algunas reflexiones

4.18.3. Intercambio espontáneo de información fiscal

4.18.3.1. Listado de lo que se debe incluir al proporcionar información de forma espontánea

4.18.4. Fiscalización tributaria simultánea

4.18.5. Las fiscalizaciones tributarias en el extranjero

4.18.6. Acuerdo de información tributaria entre la Argentina y los Estados Unidos

V. Solve et repete y acceso a la justicia

5.1. Introducción

5.2. Antecedentes y desarrollo vernáculos

5.3. Test constitucional convencional

5.4. Evolución jurisprudencial

5.5. Sanciones administrativas y solve et repete

5.6. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su Código Contencioso Administrativo y Tributario

5.7. Panorama actual del tema

5.8. Consideraciones finales

VI. Derechos de los sujetos pasivos del procedimiento de determinación de oficio

6.1. Derechos constitucionales y de los tratados con jerarquía constitucional

6.2. Límites de los derechos constitucionales

6.3. Determinación tributaria

6.3.1. Concepto de determinación tributaria. Formas de la determinación

6.3.2. Valor de la determinación

6.3.3. Efectos de las declaraciones juradas

6.3.4. Procedimiento de determinación de oficio en la ley 11.683 (t.o. en 1998 y modif.)

6.4. Determinación de oficio en la ley 11.683

6.4.1. Etapa instructoria previa al procedimiento de determinación de oficio. Prevista. Ajuste conformado

6.4.2. Causales de la determinación de oficio

6.4.3. Trámite

6.4.4. Posibilidad probatoria

6.4.5. Medidas para mejor proveer

6.4.6. Dictamen previo. Acuerdo conclusivo voluntario

6.4.7. Vencimiento del plazo sin el dictado de la resolución

6.4.8. Conformidad con la liquidación

6.4.9. Resolución: requisitos. Efectos

6.4.10. Modificación en contra del sujeto pasivo

6.5. Principios de derecho procesal administrativo aplicables

6.6. Principios procesales civiles aplicables en obligaciones tributarias

6.7. Determinación sobre base cierta o presuntiva

6.7.1. Conceptos

6.7.2. Presunciones legales y presunciones simples

6.7.3. Determinación presuntiva e ilícitos

6.8. Presunciones específicas

6.8.1. Alquiler pagado por la casa-habitación

6.8.2. Precios de inmuebles

6.8.3. Diferencias físicas de inventario

6.8.4. Diferencias por la información obtenida por imagen satelital

6.8.5. Punto fijo

6.8.6. Operaciones marginales

6.8.7. Incrementos patrimoniales no justificados

6.8.8. Depósitos bancarios debidamente depurados que superen ventas o ingresos

6.8.9. Remuneraciones no declaradas

6.8.10. Presunciones no aplicables conjuntamente

6.8.11. Paraísos fiscales

6.8.12. Falta de presentación a requerimiento de declaraciones juradas con el detalle de las transacciones y otras irregularidades

6.9. Vías recursivas

6.10. Conclusiones

VII. Los derechos de los contribuyentes en la era de la inteligencia artificial y del tax compliance by design

7.1. Las relaciones tributarias de tipo cooperativo: sus avances y retrocesos en la era digital y de la inteligencia artificial

7.2. El tax compliance by design y la era de la inteligencia artificial

7.3. Las evidencias y antecedentes del uso de big data y analítica avanzada e inteligencia artificial por parte de las administraciones tributarias

7.3.1. Antecedentes y concepto de inteligencia artificial

7.3.2. ¿De qué hablamos cuando hablamos de big data y de data analytics?

7.4. La experiencia de la inteligencia artificial aplicada a la tributación

7.4.1. El uso de inteligencia artificial y nuevas tecnologías por parte de las haciendas públicas

7.4.2. Los retos de una regulación de IA por parte de las haciendas públicas

7.4.2.1. Los principios éticos para tener en cuenta

7.4.2.2. Primeras recomendaciones mundiales sobre ética en la inteligencia artificial de la Unesco

7.4.3. Directiva europea para una inteligencia artificial confiable

7.4.4. La inteligencia artificial y el uso en el sector público (OCDE, 2019)

7.4.5. Carta ética europea sobre el uso de la IA en el Poder Judicial y su entorno

7.5. De la justicia algorítmica tributaria

7.5.1. “Eric L. Loomis v. State of Wisconsin” (2016)

7.5.2. “State of Kansas v. John Keith Walls” (2018)

7.5.3. “Syri” (Tribunal del 5º distrito de la Haya – Países Bajos, 5 de febrero de 2020)

7.5.4. “Deliveroo” (Tribunal de Bolonia, Italia, 31/12/2020)

7.6. A modo de conclusión: hacia la construcción de nuevos derechos de los contribuyentes en la era de la inteligencia artificial, el big data y el tax analytics

VIII. Derechos y garantías de los contribuyentes ante el intercambio de información fiscal

8.1. Introducción

8.2. Marco legal y tipologías de intercambio de información fiscal

8.2.1. Condiciones para asegurar una participación efectiva

8.2.2. Convención de Asistencia Administrativa Mutua en Asuntos Fiscales

8.2.3. Modelo de Convenio tributario de la OCDE

8.2.4. Modelo de Convenio Tributario de la ONU

8.2.5. Modelo de Convenio tributario de la comunidad andina

8.2.6. Modelos de acuerdos específicos

8.2.7. Modelo de Convenio de Intercambio de Informaciones del CIAT

8.3. Un poco de historia reciente

8.4. Entorno mundial favorable a la transparencia y al intercambio de información con fines tributarios

8.5. Estándares internacionales de intercambio de información tributaria

8.5.1. Intercambio automático de información fiscal sobre cuentas financieras

8.5.2. Intercambio de información fiscal a pedido o previa petición

8.6. Recientes desarrollos

8.6.1. Intercambio de información sobre plataformas digitales

8.6.2. Intercambio de información sobre criptoactivos / CARF

8.6.3. Nuevo paradigma del intercambio de información tributaria

8.7. Resultados del avance de la transparencia fiscal a nivel mundial

8.8. Involucramiento de los países de América Latina

8.8.1. Intervención en organismos e iniciativas multilaterales

8.8.2. Intercambio específico, a pedido o previa petición

8.8.3. Intercambio automático de cuentas financieras

8.9. Alcance, principios y limitaciones aplicables al uso del intercambio de información

8.9.1. Intereses enfrentados entre las administraciones tributarias y los contribuyentes

8.9.2. Límites al intercambio de información entre administraciones tributarias

8.9.3. Alcance, principios y algunas limitaciones

8.10. Derechos y garantías de los contribuyentes

8.10.1. Confidencialidad

8.10.2. Utilización de la información intercambiada

8.10.3. Derecho del contribuyente a ser notificado o consultado previamente o a intervenir de una audiencia

8.10.4. Algunas buenas prácticas

8.11. Situación en la Argentina

8.11.1. Revisión del Foro Global de Transparencia e Intercambio de Información Tributaria (OCDE)

8.11.2. Ley de protección de datos personales

8.11.3. Jurisprudencia nacional sobre intercambio de información tributaria

8.12. Algunas conclusiones

8.13. Bibliografía

IX. Derechos y garantías constitucionales del contribuyente en el marco de la ejecución fiscal

9.1. Conceptos introductorios

9.2. El añejo varapalo legal a los ciudadanos contribuyentes

9.3. La igualdad de las partes en el proceso

9.4. La caducidad de las medidas precautorias del art. 111, ley 11.683 (t.o. en 1998 y sus modificaciones)

9.5. El acceso a la justicia

9.6. El debido proceso como derecho humano

9.7. La garantía del juez natural

9.8. El control de constitucionalidad y el de convencionalidad

9.9. El principio de inapelabilidad de la sentencia

9.10. El desarrollo del derecho de defensa en la jurisprudencia de nuestros tribunales

9.10.1. Excepciones admitidas en la ley 11.683

9.10.2. Excepciones declaradas admisibles por la jurisprudencia

9.10.2.1. Compensación

9.10.2.2. Inhabilidad de título por inexistencia manifiesta de la deuda

9.10.2.3. Inconstitucionalidad

9.10.2.4. Incompetencia de jurisdicción

9.10.2.5. Litispendencia

9.10.2.6. Cosa juzgada

9.10.2.7. Falta de legitimación

9.10.2.8. Falta de personería

9.10.2.9. Falsedad de título

9.11. Economía procesal y buen servicio de justicia

9.12. La garantía de la doble instancia

9.13. El recurso extraordinario federal

TOMO II

CAPÍTULO II (CONT.)

TRIBUTARIO Y SEGURIDAD SOCIAL

X. Las presunciones y ficciones desde la perspectiva de los derechos y garantías de los contribuyentes

10.1. Introducción

10.1.1. La ficción

10.1.2. Las presunciones

10.1.3. Clasificación de las presunciones

10.1.3.1. Presunciones simples y legales

10.1.3.2. Presunciones legales: relativas y absolutas

10.1.3.3. Presunciones sustanciales (materiales) y formales (procesales)

10.1.3.4. Presunciones endonormativas y perinormativas

10.1.4. Los indicios

10.1.5. Naturaleza de las presunciones

10.1.6. Estructura de las presunciones

10.1.7. Diferencias entre presunciones y ficciones

10.1.8. Carga de la prueba

10.1.9. Otros conceptos y figuras afines

10.1.9.1. Normas de valoración

10.1.9.2. Las disposiciones supletorias

10.1.9.3. Las verdades internas

10.2. Las presunciones y ficciones y los principios constitucionales centrales en materia tributaria

10.2.1. El principio de reserva de ley

10.2.2. El principio de capacidad contributiva

10.2.2.1. Conceptos generales

10.2.2.2. El principio de capacidad contributiva y su relación con las presunciones

10.2.3. El principio de seguridad jurídica

10.2.3.1. Conceptos generales

10.2.3.2. El principio de seguridad jurídica y las presunciones

10.3. Las presunciones y ficciones en el ámbito del régimen sancionatorio y la afectación de los derechos y garantías del contribuyente

10.3.1. Introducción

10.3.1.1. Entre delitos e infracciones no median diferencias ontológicas

10.3.1.2. La determinación sobre base presunta no puede derivar en la aplicación de sanciones penales

10.3.2. La prueba de la culpabilidad y la presunción de inocencia

10.3.3. Las presunciones y el derecho penal tributario

XI. El principio acusatorio ante el procedimiento tributario sancionador

11.1. Introducción

11.2. El bloque de constitucionalidad federal

11.3. El principio de imparcialidad del juzgador

11.4. ¿Deben gozar del mismo estándar de garantías los delitos y las infracciones?

11.5. El denominado “control de convencionalidad” por parte de los operadores tributarios

11.6. El rol que debiera ostentar el Tribunal Fiscal de la Nación (y la justicia federal) en la revisión de sanciones tributarias

11.7. Algunos antecedentes nacionales

11.8. Las mal denominadas multas “automáticas” tributarias

11.9. El principio de oportunidad en materia sancionatoria tributaria

11.10. Conclusión

XII. Búsqueda y afirmación de los derechos y garantías en el campo de la tributación de seguridad social

12.1. Palabras introductorias. Alcances

12.2. La naturaleza de los recursos de la seguridad social

12.3. Las distintas posiciones desde la jurisprudencia

12.4. Las distintas posiciones doctrinarias

12.5. Conclusiones acerca de la naturaleza

12.6. Derechos y garantías desde la relación jurídica tributaria. Aspectos especiales y particulares

12.7. La sujeción frente al desarrollo de la tecnología informática

12.8. Los principios y garantías constitucionales

12.9. Constitución formal y material

12.10. El primer caso: la rectificación de declaraciones juradas en menos y el procedimiento especial en materia de seguridad social

12.11. Ciertos aspectos sobre las características de las declaraciones juradas presentadas por los empleadores

12.12. La rectificación de declaraciones juradas “en menos” en materia de seguridad social

12.13. Las novedades a partir de la res. gral. 3093

12.14. Algunas disquisiciones importantes

12.15. Aspectos conclusivos de este punto

12.16. La determinación de tributos de la seguridad social. Las características del procedimiento

12.17. Los mecanismos presuntivos. Aspectos referentes a la reglamentación de la ley 26.063

12.18. El análisis del contenido reglamentario

12.19. El principio de realidad económica y la presunción general del art. 4º de la ley

12.20. Las diferencias entre los caminos directo e indirecto y la aplicación del principio de realidad económica

12.21. La reglamentación del art. 5º de la ley

12.22. Los aspectos reglamentados

12.23. La creación del IMT (Indicador Mínimo de Trabajadores)

12.24. Conclusiones de estos puntos

12.25. El principio de realidad económica y el fraude de ley a partir de la vigencia del Código Civil y Comercial

12.26. Los contenidos en general y los nuevos paradigmas

12.27. La buena fe, el fraude a la ley y el abuso de derecho

12.28. El abuso de derecho

12.29. El abuso de derecho y el fraude a la ley en el derecho tributario

12.30. El planteamiento central de la hipótesis. Conclusión

12.31. Activación de la competencia del Tribunal Fiscal

12.32. La posición de la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal

12.33. Depósito previo como requisito de admisibilidad. El solve et repete. Marco legal

XIII. Derechos y garantías de los contribuyentes en la seguridad social

13.1. Introducción

13.1.1. Algunas reflexiones

13.1.2. Las contingencias sociales cubiertas con la seguridad social, un gasto público necesario. Definiciones y las dificultades de su financiamiento

13.2. Derechos y garantías de los contribuyentes

13.2.1. Derechos constitucionales. Igualdad, proporcionalidad y capacidad contributiva. Tener un sistema de impuestos que sea justo y adecuado

13.2.1.1. El trabajador independiente

13.2.1.2. Aportes y contribuciones para la relación de dependencia

13.2.1.3. Derecho constitucional a la razonabilidad. Derecho a la seguridad jurídica y a la certeza del derecho

13.2.2. La base imponible

13.2.2.1. La alícuota de contribuciones a aplicar

13.2.2.2. La sanción objetiva; la falsedad en lo declarado; los intereses resarcitorios y la sanción por mora

13.2.2.3. Origen de la obligación tributaria. Informalismo. El caso puntual del Código de actividad económica

13.2.3. Límites a las potestades de control atribuidas al poder público. La determinación de deuda. La naturaleza de las actas. Poder recurrir las decisiones de la administración en un foro independiente. El solve et repete

13.2.3.1. La determinación de deuda

13.2.3.2. La naturaleza de las actas

13.2.3.3. Recurrir en un tribunal independiente

13.2.3.4. El solve et repete

13.2.4. Derecho a la notificación fehaciente. Garantía constitucional de defensa en juicio

13.2.5. Prescripción. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable

13.2.5.1. La ley 14.236 y su necesidad de reformulación a partir de la vigencia del código de fondo. Derecho a ser juzgado en un plazo razonable

13.2.5.2. El juicio laboral como causal de interrupción de la prescripción de la acción fiscal por el reclamo de los aportes y contribuciones

13.2.5.3. El plazo de la prescripción a favor del contribuyente en ocasión de solicitar la devolución

13.2.6. El libro digital como requisito de la declaración jurada determinativa de los recursos de seguridad social

XIV. Derechos y garantías de los contribuyentes en el ámbito de las operaciones internacionales

14.1. Introducción

14.2. La inteligencia artificial y el control de las operaciones internacionales

14.2.1. La inteligencia artificial en las actividades de control

14.2.1.1. La experiencia internacional

14.2.1.2. El big data ataca el incumplimiento offshore

14.2.2. La AFIP utiliza la inteligencia artificial con buenos resultados

14.2.3. El perfil que se va modelando

14.2.3.1. La supervisión humana efectiva

14.2.3.2. El justo equilibrio entre derechos

14.3. La prevención y solución anticipada de conflictos tributarios internacionales

14.3.1. Los procedimientos de prevención y solución de controversias

14.3.2. Los procedimientos de acuerdo mutuo

14.3.2.1. Las distintas modalidades de PAM

14.3.2.2. El PAM y el intercambio de información internacional

14.3.2.3. La performance de los PAM

14.3.2.4. El enfoque práctico de los PAM

14.3.2.5. La normativa PAM en nuestro ámbito

14.3.2.6. El escrutinio de la efectividad de los PAM

14.3.2.7. Las precisiones que se sugieren

14.3.3. Las determinaciones conjuntas de precios de operaciones internacionales

14.3.3.1. Las cualidades que presentan los APA

14.3.3.2. Las dificultades que presentan los APA

14.3.3.3. Las clases de APA

14.3.3.4. Las variables de acceso

14.3.3.5. La exteriorización de criterios facilita el APA

14.3.3.6. La DCPOI en la legislación doméstica

14.3.3.7. La Acción 5 del Plan BEPS

14.3.3.8. La repercusión de la Acción 5

14.3.3.9. Las precisiones que se sugieren

14.3.4. Los acuerdos conclusivos voluntarios

14.3.4.1. El acuerdo conclusivo voluntario en nuestro ámbito

14.3.4.2. La potencialidad en materia de precios de transferencia

14.3.4.3. La evidencia de su éxito

14.3.4.4. Las precisiones que se sugieren

14.3.5. Las auditorías conjuntas

14.3.5.1. Los beneficios y limitaciones

14.3.5.2. La relación con otros procedimientos

14.3.5.3. La experiencia palpable de una interrelación fructífera

14.3.5.4. La auditoría conjunta en nuestro ámbito

14.4. Conclusiones

14.5. Anexo

XV. Sanciones anómalas en el derecho tributario

15.1. Introducción

15.2. Una aproximación conceptual

15.2.1. Falta de uniformidad conceptual

15.2.2. Concepto jurídico en construcción

15.3. Origen, fundamento y finalidad

15.3.1. Génesis de las sanciones anómalas

15.3.2. Justificación jurídico-filosófica

15.4. Principales caracteres

15.4.1. Finalidad represiva encubierta

15.4.1.1. Prevalencia de la sustancia en la jurisprudencia de la CS

15.4.1.2. Principios rectores que fluyen de la jurisprudencia de la CS

15.4.2. Automaticidad

15.4.2.1. Dimensión constitucional

15.4.2.2. Dimensión procesal

15.4.2.3. La visión de las Administraciones Tributarias

15.4.3. Objetividad

15.4.4. Ultra-fatalidad

15.5. Herramientas jurídicas a la hora de cuestionar una sanción anómala

15.5.1. Criterios de interpretación

15.5.2. Principios y garantías constitucionales en juego

15.5.2.1. Principios jurídicos

15.5.2.2. Garantías constitucionales

15.6. Los casos más ejemplificativos en el orden federal y local

15.6.1. Solidaridad

15.6.2. Caducidad de planes de pagos y regímenes promocionales

15.6.2.1. Caducidad de moratorias

15.6.2.2. Caducidad de regímenes de promoción

15.6.3. Inactivación o suspensión del CUIT

15.6.4. Inclusión en la Base Apoc o de proveedores no confiables

15.6.5. Suspensión o exclusión de los registros

15.6.5.1. Una aproximación a los registros

15.6.5.2. Antecedentes

15.6.5.3. Principales objeciones jurídicas

15.6.6. Restricciones de derechos por incumplimientos fiscales

16.6.6.1. Certificados de buena conducta fiscal

15.6.6.2. Restricciones al derecho de contratar con el Estado

15.6.6.3. Restricciones al derecho de libre circulación

15.6.6.4. Restricciones a la inscripción de derechos reales en registros públicos

15.6.6.5. Incremento de la obligación tributaria por scoring

15.6.6.6. Incremento de la obligación tributaria por infracciones formales o materiales

15.6.6.7. Restricciones a derechos tributarios por incumplimientos extra tributarios

15.6.6.8. Restricciones a derechos extra tributarios por incumplimientos tributarios

15.7. El derecho penal del enemigo y las sanciones anómalas en el derecho tributario

15.7.1. Una aproximación conceptual

15.7.2. Algunos antecedentes en materia penal tributaria

15.7.3. Aplicación del derecho penal enemigo a las sanciones anómalas

15.8. Reflexiones finales

XVI. Derechos y garantías de los contribuyentes ante una intervención fiscal

16.1. Prólogo

16.2. El derecho constitucional tributario y su estrecha vinculación con los derechos y garantías de los contribuyentes

16.2.1. Discrecionalidad administrativa y arbitrariedad

16.3. Aspectos del derecho administrativo aplicables a lo tributario

16.3.1. Las actas como instrumento público. Sus efectos

16.3.1.1. Actas. Soportes legales de los procedimientos

16.3.1.2. Valor probatorio de las actas

16.3.1.3. Actas de constatación y actas de notificación

16.3.1.4. Requisitos de validez del acta

16.3.2. El procedimiento administrativo de vista

16.3.3. Los actos administrativos de alcance individual

16.3.3.1. Los requisitos esenciales del acto administrativo y sus efectos jurídicos

16.3.3.2. Actos administrativos nulos y anulables. Diferencias

16.4. La Administración Federal de Ingresos Públicos

16.4.1. Su organización y su vinculación con los contribuyentes

16.4.2. El cambio de paradigma a nivel mundial y su impacto en la Argentina respecto del reconocimiento de los derechos de los contribuyentes

16.4.3. Representación de los contribuyentes para ejercer sus derechos y hacer valer sus garantías frente a una intervención fiscal

16.4.4. Los procesos de la administración tributaria

16.4.5. Los guarismos de los procesos operativos de la administración tributaria nacional en la República Argentina

16.4.6. Factores internos y externos con incidencia en la defensa de los derechos y garantías de los contribuyentes

16.4.6.1. Las expectativas de quienes aportan los impuestos directos

16.4.6.2. La legitimidad en el accionar de la administración tributaria

16.4.6.3. La alta inflación y el déficit fiscal primario en las cuentas del Estado

16.5. Formas más frecuentes de las intervenciones fiscales en los procesos troncales de la administración tributaria

16.5.1. El proceso de recaudación en la administración tributaria y las intervenciones fiscales más comunes

16.5.1.1. El proceso de cobranza blanda

16.5.1.2. El proceso de cobranza judicial

16.5.1.3. La instrucción sumarial

16.5.2. El proceso de fiscalización en la administración tributaria nacional de la Argentina

16.5.2.1. Facultades y límites de la fiscalización

16.5.2.2. Competencia y jurisdicción de la fiscalización

16.5.2.3. Áreas que integran el proceso de fiscalizaciones ordinarias

16.6. La determinación de oficio impositiva. Concepto. Orden de prelación

16.6.1. Valoración de las pruebas en la determinación de oficio vs. proceso penal

16.6.1.1. Acciones administrativas que derivan en la aplicación de la Ley Penal Tributaria

16.7. Nociones básicas de procedimiento y defensa de derechos y garantías en los recursos de la seguridad social

16.8. Procedimientos de clausura ordinaria y preventiva

16.8.1. Clausura ordinaria

16.8.2. Clausura preventiva

16.9. Responsabilidad solidaria

16.10. Las maniobras con facturación apócrifa. Su evolución

16.11. Las acciones de amparo y las acciones declarativas de certeza

16.11.1. El probable abuso de las herramientas legales

16.10.1.1. Las facturas “M” o el abuso de las normas y de las herramientas

16.11.1.2. Los embargos preventivos de cuentas bancarias

16.11.1.3. Las devoluciones y repeticiones de impuestos pagados en exceso

16.11.1.4. Planificación fiscal vs. planificación fiscal nociva

16.11.1.5. Utilización de la administración tributaria como herramienta de control de cambios

XVII. Facturas ¿apócrifas? Y el principio de legalidad

17.1. Las disposiciones legales

17.1.1. La normativa que rige la actuación del organismo recaudador

17.1.2. La denuncia penal

17.1.3. La determinación de oficio

17.1.4. El secreto fiscal

17.1.5. Las disposiciones del artículo agregado a continuación del 33 de la ley 11.683 y el art. 34

17.1.5.1. La ley del impuesto al valor agregado

17.1.6. Resumen

17.2. Las normas administrativas. Disposiciones comunes

17.2.1. El domicilio fiscal. La resolución general (AFIP) 10/1997

17.2.2. La autorización para emitir facturas

17.2.2.1. La resolución general (AFIP) 100/1998

17.2.2.2. Las resoluciones generales (AFIP) 1575/2003 y 4132/2017

17.2.3. El sistema administrativo de perfil de riesgo SIPER. La resolución general 3985/2017

17.2.4. El pago de las facturas. La resolución general (AFIP) 1547

17.2.5. La base e-Apoc de emisores de facturas apócrifas

17.2.5.1. Detección y publicación. Las diferencias de fecha

17.2.5.2. La manipulación de la base

17.2.5.3. La pretendida retroactividad

17.2.6. Resumen

17.3. Salidas no documentadas

17.3.1. El impuesto a las ganancias y las salidas no documentadas

17.3.2. Resumen

17.4. Las retenciones practicadas

17.4.1. Las retenciones

14.4.2. Resumen

17.5. Las exportaciones

17.5.1. La resolución general (AFIP) 2000/2006

17.5.2. Resumen

17.6. El caso especial del comercio de granos y cereales

17.6.1. El Registro Fiscal de Operadores de Granos

17.6.2. El Sistema Simplificado de Información Agrícola (SISA)

17.6.3. El Registro Único de Operadores de la Cadena Agroalimentaria (RUCA)

17.6.4. La carta de porte. Resoluciones conjuntas

17.6.5. El tique balanza resolución general (AFIP) 271/1998

17.6.6. Resumen

17.7. AFIP: contradicción con sus actos propios. Buena fe

17.7.1. Resumen

17.8. Seguridad jurídica y confianza legítima

17.8.1. Resumen

17.9. Error del Fisco nacional no es imputable al responsable

17.9.1. Resumen

17.10. Las conductas de los vendedores ajenas al adquirente

17.10.1. Resumen

17.11. La responsabilidad del Fisco nacional

17.11.1. Resumen

17.12. Conclusiones

XVIII. Los derechos humanos en el proceso tributario nacional

18.1. Introducción

18.2. Evolución de los derechos del hombre

18.3. Sistema de protección de los derechos del hombre

18.4. Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos

18.5. Adhesión a los tratados internacionales

18.6. Normas convencionales

18.6.1. Cláusulas de la DADDH

18.6.2. Disposiciones contenidas en la CADH

18.6.3. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos

18.6.4. Cláusulas de la Convención de Viena de 1969

18.7. Control de convencionalidad

18.7.1. Concepto

18.7.2. El control convencional en abstracto

18.7.3. Las reservas en los tratados internacionales: alcance

18.8. Evolución del control de convencionalidad

18.8.1. Denominación del control de convencionalidad

18.8.2. Plazo razonable

18.8.3. La Corte IDH asimila el control de convencionalidad

18.8.4. Aplicación expansiva del control de convencionalidad

18.8.5. Rechazo a las restricciones estatales o privadas

18.8.6. Relaciones entre normas convencionales y nacionales

18.8.7. La norma nacional legal constitucional puede ser anticonvencional

18.8.8. El control de convencionalidad de oficio

18.8.9. La internacionalización del derecho constitucional y la constitucionalidad del derecho internacional de los derechos humanos

18.8.10. La universalidad de los derechos humanos

18.8.11. Efecto útil de los tratados

18.8.12. La vinculación de los pronunciamientos de la Corte IDH

18.8.13. La obligatoriedad del control y el mejor derecho

18.8.14. La generalización se extiende a los jueces

18.8.15. La carencia de debido proceso en las actuaciones administrativas

18.8.16. La consolidación del control de convencionalidad

18.9. Sistema Interamericano de Derechos Humanos: derechos y garantías

18.10. Control de convencionalidad en el derecho tributario

18.11. Control convencional en el acervo jurídico argentino

18.11.1. Reforma constitucional de 1994

18.11.2. La jurisprudencia post reforma constitucional

18.12. Tratados internacionales

18.12.1. Protección de derechos

18.12.2. Armonización del orden local y convencional

18.12.3. Garantías procesales

18.12.4. Recursos

18.12.5. Las limitaciones impuestas a los Estados partes

18.12.6. La universalidad de los derechos humanos

18.12.7. La fiscalidad en el convencionalismo

18.12.8. Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (PIDCP)

18.13. Control convencional y derecho tributario

18.13.1. Legal: ley 11.683

18.13.2. Reglamentación ley 11.683

18.13.3. Procesal

18.13.4. Procesal: Notificación electrónica

18.13.5. Notificación en los procesos de fiscalización

18.13.6. Negación de la prueba

18.13.7. Recurso extraordinario: negación. Recurso de queja. Art. 288

18.13.8. El control de convencionalidad y el Tribunal Fiscal de la Nación

18.14. Consideraciones finales

XIX. Estándar de garantías del contribuyente en el procedimiento y proceso tributario

19.1. Vinculación entre derechos humanos y tributación

19.2. Haciendo memoria

19.3. Acercándonos al estándar de garantías del contribuyente como garantía adjetiva: aplicación de los tratados de derechos humanos en materia tributaria. Bloque constitucional plural. Planteo general

19.4. El estándar de garantías del contribuyente en el procedimiento y proceso tributarios

19.4.1. ¿Cuál es el estándar de garantías del contribuyente persona jurídica o de existencia ideal?

19.5. Alcance del derecho de acceso a la justicia en materia tributaria conforme al estándar

19.6. Dada la integración del bloque constitucional resultan aplicables los decisorios de la Corte IDH

19.7. Otros decisorios de la CS aplicables conforme al estándar de garantías en el procedimiento y proceso tributario

19.8. El contencioso tributario a nivel nacional es revisor

19.9. ¿La revisión judicial posterior purga las violaciones en el procedimiento administrativo? ¿La justicia revisora acaso borra el apartamiento al estándar de garantías en el procedimiento tributario?

19.10. ¿Existe pleno acceso a la justicia en materia fiscal a nivel nacional? ¿Se respeta el estándar de garantías del contribuyente? ¿La tutela judicial es conforme al estándar?

19.11. Obstáculos a la efectivización del estándar de garantías del contribuyente en especial al derecho de acceso a la justicia que opera como medio para hacer valer las demás garantías

19.11.1. La habilitación de instancia

19.11.2. Obstáculos económicos: el solve et repete y la tasa de actuación ante el Tribunal Fiscal de la Nación. El excesivo costo para el acceso a la justicia

19.11.3. El derecho al recurso. Las restricciones a la doble instancia

19.11.4. La garantía del juez natural y el ejercicio de funciones jurisdiccionales por la administración. La violación a la división de poderes

19.11.5. La existencia del procedimiento administrativo previo y la prohibición de que la administración declare la inconstitucionalidad. No puede admitirse la obediencia a la ley inconstitucional

19.11.6. La violación al derecho a no autoinculparse

19.11.7. La ausencia de “condiciones de igualdad en el proceso”

19.11.8. La presunción de inocencia. La aplicación de sanciones sin proceso

19.12. La encerrona del contribuyente en cuestiones referidas al derecho intrafederal por la jurisprudencia de la CS

19.13. El procedimiento y proceso reglado a nivel federal se aparta del estándar de garantías del contribuyente. Implicancia de dicho estándar. Necesidad de reforma

19.13.1. En la LPF existen normas que no garantizan el estándar mínimo de garantías del contribuyente

19.13.2. El caso específico del Tribunal Fiscal de la Nación

19.14. El atajo para el acceso directo a la justicia y salvaguarda del estándar de garantías. Otras vías posibles

19.15. Reflexión final

XX. La digitalización de los procedimientos tributarios y los derechos de los contribuyentes

20.1. Las tecnologías de la información y la comunicación

20.2. La digitalización de los procedimientos

20.2.1. Notificaciones electrónicas

20.2.2. Plazos

20.2.3. Copias digitalizadas

20.2.4. Acreditación de la personería

20.2.5. Las resoluciones

20.3. Los derechos de los contribuyentes

XXI. Derechos y garantías de los contribuyentes frente a los impuestos locales

21.1. Introducción

21.2. Fase de creación y definición de la obligación tributaria

21.2.1. El principio de igualdad y la categorización de contribuyentes

21.2.2. Tributación discriminatoria por origen o destino del producto o el lugar de realización de actos

21.2.3. Creación de impuestos encubiertos bajo la figura de tasas y contribuciones

21.2.3.1. La noción de tasa

21.2.3.2. La determinación del monto de la tasa

21.2.3.3. Impuestos encubiertos

21.3. Fase de gestión y cobro de la obligación tributaria

21.3.1. Bloqueo del sistema con finalidad recaudatoria

21.3.2. Sistemas de retención y percepción

21.4. Fase de reclamación de la obligación tributaria

21.4.1. Tutela judicial efectiva. Aspectos generales

21.4.2. Tributación y autonomía

21.4.3. El control de constitucionalidad

21.4.4. Irresponsabilidad por la creación de tributos inválidos

21.4.5. La jurisprudencia errática

21.5. Palabras finales

CAPÍTULO III

PENAL

I. Derechos y garantías de los contribuyentes ante la Ley Penal Tributaria

1.1. Introducción

1.2. Distintas miradas sobre la autoría y participación en los delitos tributarios

1.2.1. La autoría en la Ley Penal Tributaria

1.2.2. El instituto jurídico del actuar en lugar del otro

1.2.3. La problemática de los delitos de dominio y de infracción de deber

1.2.4. Los partícipes en los delitos tributarios

1.2.5. Consideración final

1.3. Autoincriminación

1.4. La garantía constitucional ne bis in idem y la dudosa constitucionalidad de los arts. 17 y 20 de la Ley Penal Tributaria

1.4.1. Introducción

1.4.2. Non bis in idem

1.4.3. Delitos y contravenciones

1.4.4. El problema en entre derecho tributario sancionador y el derecho penal tributario

1.4.5. Conclusión

1.5. Los importes establecidos como condición objetiva de punibilidad y la depreciación monetaria

1.6. El delito de evasión mediante la utilización de facturas apócrifas y el uso de documento privado falso

1.7. Las medidas cautelares en los procesos penales

1.7.1. Una breve historia como introducción

1.7.2. El Código Penal y el Procesal

1.7.3. La ley 11.683

1.7.4. ¿Qué pasa en las causas de infracción a la Ley Penal Tributaria?

1.7.5. Un poco de aire y de sensatez

1.8. La Hidra de Lerna y las leyes 27.541 y 27.562 de moratoria fiscal

1.9. La reparación integral del daño y la extinción de la acción penal en la Ley Penal Tributaria

1.9.1. Algunas consideraciones sobre el estado actual del derecho procesal en la Argentina

1.9.2. Las modificaciones del art. 59 del Código Penal y el nuevo Código Procesal Federal

1.9.3. La reparación integral del daño y la conciliación

1.9.4. ¿Procede la aplicación de estas casuales extintivas en procesos por delitos tributarios?

1.10. La competencia territorial

1.11. Conclusiones

II. Garantías constitucionales aplicables al proceso penal tributario

2.1. Principio de reserva

2.2. Principio de legalidad

2.3. La garantía de la defensa en juicio

2.4. La garantía de no ser arrestado sino en virtud de orden escrita de autoridad competente

2.5. La garantía de la inviolabilidad del domicilio y de los papeles privados

2.6. La garantía que determina que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo

2.7. El derecho a contar con un abogado defensor

2.8. La garantía de la reformatio in pejus

2.9. La garantía del derecho constitucional a la no incriminación forzada en materia tributaria

2.10. La doble persecución penal y el principio non bis in idem

2.11. La garantía de la posible afectación al principio de congruencia

2.12. La garantía de la igualdad de armas

2.13. La garantía que establece la nulidad de la declaración del imputado mediante juramento

III. Asociación ilícita fiscal

3.1. Introducción

3.2. Análisis del texto legal

3.2.1. Tipo objetivo

3.2.1.1. Formar parte de una organización o asociación

3.2.1.2. Intervinientes

3.2.1.3. Habitualidad

3.2.1.4. Destino: colaboración respecto de ilícitos tipificados en esta ley

3.2.2. Tipo subjetivo

3.2.3. Concurso con otros delitos

3.2.4. Pena

3.2.5. Amnistía. Regímenes de exteriorización y moratoria

3.3. A modo de conclusión

IV. La conciliación en los delitos relativos a los recursos de la seguridad social

4.1. Introducción

4.2. La noción de víctima

4.3. El bien jurídico protegido en los delitos relativos a los recursos de la seguridad social

4.4. ¿Quién puede conciliar?

4.5. Conclusiones

V. La prueba en el proceso tributario vinculado al incremento patrimonial no justificado en el Perú

5.1. El proceso tributario como cauce de la prueba

5.1.1. El proceso y la prueba

5.1.2. El debido proceso como derecho fundamental y como principio y derecho

5.1.3. Diferencia entre proceso y procedimiento en la cual transita la prueba

5.1.4. El proceso tributario como garantía del Estado de derecho

5.1.5. Etapas y competencia procesal en vía administrativa

5.1.6. Competencia funcional y de delegación de firmas de la administración tributaria

5.1.7. El carácter público del procedimiento tributario

5.1.8. El ciclo del proceso tributario que culmina en la vía judicial mediante el proceso contencioso administrativo. Permite a su vez vías paralelas en procesos penales o constitucionales

5.2. La prueba en el incremento patrimonial no justificado

5.2.1. La prueba en un sentido amplio según la doctrina

5.2.2. La prueba en materia tributaria

5.2.3. De la prueba estática a la prueba dinámica o carga probatoria dinámica

5.2.4. La prueba indiciaria y el mínimo probatorio en el proceso tributario

5.2.5. Presunciones juris tantum en el IPNJ

5.2.6. Fuentes de información como base para el IPNJ

5.2.7. Supuestos para aplicar la determinación sobre base presunciones en el Código Tributario y en la Ley del Impuesto a la Renta

5.2.8. El juicio de expertos

5.2.9. Información obtenida del intercambio de información

5.2.10. Reflexión final

5.3. Bibliografía

PRESENTACIÓN

Con gran felicidad estamos presentando esta obra colectiva referida a los derechos y garantías de los contribuyentes. Un tema de gran importancia y relevancia en la relación Fisco – Contribuyente.

En un capítulo inicial, Jorge Damarco desarrolla el tema del principio de igualdad en la relación jurídica tributaria con especial referencia al proceso contencioso tributario nacional.

Luego, Rodolfo Spisso se refiere al tema, considerando la obligación ética y jurídica de pagar los tributos, con el análisis de distintos principios constitucionales.

A su vez, Marta Nercellas se refiere a los Derechos y Garantías del ciudadano – contribuyente, con el análisis de diversos principios constitucionales.

Por su parte, Federico Cantisano nos presenta su trabajo sobre el estatuto del contribuyente, ante la intensificación de las desigualdades existentes entre el Fisco y el contribuyente, enfatizando en los derechos tributarios expuestos en las constituciones provinciales y la situación del estatuto del contribuyente en la legislación comparada.

A su vez Daniel Pérez, trata el tema de su problemática del siglo XXI.

En el capítulo II, se trata el tema desde el punto de vista tributario y de seguridad social, respecto del cual Sergio Armando Simesen de Bielke analiza los principios derechos y garantías constitucionales del Tribunal Fiscal de la Nación.

Por su parte, Hermosinda Egüez trata el tema de los Derechos y Garantías ante los tributos locales.

El tema del acuerdo conclusivo voluntario es tratado por tres autores, Alberto Mastandrea, Edgardo Ponsetti y Claudio Garcia Sinagra, con el análisis del derecho comparado.

Otro tema que es objeto de análisis en este capítulo es el de Facultades de Fiscalización de la AFIP a cargo de Cesar R. Litvin y Marcos R. Torassa, en el que se expone el deber de colaboración del contribuyente y las distintas situaciones prácticas que se presentan respecto de este.

Respecto del tema solve et repete y acceso a la justicia, el mismo es tratado por Alfredo Silverio Gusman, en el que se analiza la evolución judicial.

Por su parte, Catalina García Vizcaíno trata el tema de los Derechos de los sujetos pasivos del procedimiento de Determinación de Oficio.

A su vez, Adolfo Iriarte Yanicelli analiza el tema de los Derechos de los Contribuyentes en la era de la inteligencia artificial y del tax compliance by design.

El tema de Derechos y garantías de los contribuyentes ante el intercambio de información fiscal es tratado por Pablo Porporatto.

El análisis del tema en el marco de la ejecución fiscal es tratado por Carlos Folco, con abundantes citas de jurisprudencia.

A su vez, el tema de las presunciones y ficciones desde la perspectiva de los derechos y garantías de los contribuyentes es objeto de análisis por Horacio Della Rocca y Luis Panetta.

Más Info.