Del Potosí a la Puna -Volúmenes 1 y 2-

$120.000,00

Autor: Armando Caro Figueroa
Editorial: CosmoSalta
ISBN: 9786310077963
Fecha de Publicación: 2025
Edición: 1ª Ed.-
Páginas: 368
Encuadernación: Rústica
Tapa: Blanda

mp-logo-hand-shake
Hasta 12 pagos sin tarjeta con Mercado Pago. Saber más
Compra con Mercado Pago sin tarjeta y paga mes a mes
1
Agrega tu producto al carrito y al momento de pagar, elige “Cuotas sin Tarjeta” o “Meses sin Tarjeta”.
2
Inicia sesión en Mercado Pago.
3
Elige la cantidad de pagos que se adapten mejor a ti ¡y listo!

Crédito sujeto a aprobación.

¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.

Por envíos contáctanos antes de comprar

Categoría: Etiquetas: , ,

Descripción

Índice
Introducción General
Trabajo, instituciones y conflictos laborales en la Salta Hispana
El ciclo de la servidumbre (1810-1943)
La revolución de la dignidad (1944-1955)
Estancamiento y lucha por el trabajo decente (1955-2025)
El modelo sindical peronista en la Nación y en Salta
Las instituciones del trabajo y su evolución
Trabajadores sin trabajo, precarios y sin derechos
Conclusiones, tendencias y aportes reformistas centrados en Salta

1. Introducción General

El autor parte de su regreso a Salta y su reinserción en el sindicalismo local. Detecta una grave ausencia de historia escrita sobre el trabajo en la región, motivada por la represión y la destrucción de archivos. Desde esa constatación impulsa una obra que entrelaza ensayo, memoria y crónica, con el propósito de reconstruir 250 años de historia laboral, sindical e institucional. La propuesta apunta a dirigentes, investigadores y ciudadanos comprometidos, y plantea una mirada crítica frente al atraso institucional y la exclusión estructural del Norte argentino.

2. Capítulo 1: Trabajo, instituciones y conflictos laborales en la Salta Hispana

El capítulo examina las formas de trabajo forzado (encomienda, mita, esclavitud) arraigadas en la economía colonial salteña. Describe el papel de Potosí, de la Compañía de Jesús y de los grandes comerciantes locales, dentro de un sistema basado en el latifundio. Se destacan las resistencias indígenas, el pacto Matorras-Paikín y la herencia estructural del Virreinato. Cuestiona la visión autárquica tradicional y pone en valor la articulación comercial con el mundo andino.

3. Capítulo 2: El ciclo de la servidumbre (1810-1943)

Organizado en tres subperíodos, explora la economía salteña como enclave subdesarrollado y la permanencia del orden social colonial. Se recuperan los inicios del sindicalismo (anarquista, cristiano, agrario), el papel de Joaquín Castellanos y el informe Bialet Massé. Se identifican las huelgas obreras y se analiza la marginalidad de Salta respecto al litoral industrializado, consolidada en este período de transición frustrada.

4. Capítulo 3: La revolución de la dignidad (1944-1955)

El peronismo inaugura una nueva etapa en las relaciones laborales. Se promulga el Estatuto del Peón y se crean instituciones protectoras del trabajo (aguinaldo, salario mínimo, justicia del trabajo). En Salta, la acción de Arturo Fassio desde la Intervención Federal introduce un modelo rupturista con la vieja elite. Se documentan huelgas significativas, el nacimiento del sindicalismo peronista local y la Constitución provincial de 1949.

5. Capítulo 4: Estancamiento y lucha por el trabajo decente (1955-2024)

Describe un ciclo de inestabilidad política y crisis económica. Salta sufre un estancamiento secular, alta informalidad laboral y pobreza estructural. Se documentan intentos fallidos de planificación regional (GEICOS, FERINOA, PDES 20/30). Se analiza el deterioro institucional durante la dictadura, la represión sindical y los esfuerzos democráticos por reconstruir el movimiento obrero. Se evidencian las desigualdades estructurales entre regiones.

6. Capítulo 5: El modelo sindical peronista en la Nación y en Salta

Se aborda el modelo sindical argentino desde 1944, caracterizado por la personería gremial, la centralización y la gestión de obras sociales. Se exploran tensiones con la libertad sindical, la democracia interna y el federalismo. En el caso salteño se reseñan organizaciones clave y dirigentes influyentes, entre ellos Carlos Xamena, Olivio Ríos, Felipe Burgos y Adolfo Medina. Se critica la fragmentación sindical y la debilidad institucional.

7. Capítulo 6: Las instituciones del trabajo y su evolución

Revisa la historia normativa desde Bialet Massé hasta el siglo XXI. Se analiza la Ley de Contrato de Trabajo, el rol del Ministerio de Trabajo y la justicia laboral. En Salta se destacan deficiencias de la administración provincial, conflictos entre normas federales y provinciales, y el vacío institucional en la protección de derechos laborales. El capítulo también aborda la salud, educación y vivienda como pilares del bienestar ausente.

8. Capítulo 7: Trabajadores sin trabajo, precarios y sin derechos

Explora la emergencia de movimientos sociales y de la economía popular desde los años 90. Se estudia la evolución de las políticas sociales (Cajas PAN, PIT, Salario Social Complementario), las nuevas formas de organización (CTEP, MTE), y la articulación con sindicatos y partidos. Se evidencia el fracaso de las políticas asistenciales para revertir la pobreza estructural y la creciente legitimidad de los actores sociales excluidos.

9. Capítulo 8: Conclusiones, tendencias y aportes reformistas centrados en Salta

Se elabora un diagnóstico crítico: Salta es una democracia imperfecta con una economía excluyente. Se denuncian el clientelismo, el peso de las elites, la falta de planificación y la continuidad de latifundios. Se propone una agenda de reformas centradas en federalismo, equidad regional, cultura cívica, educación de calidad y acceso universal al trabajo digno. La obra concluye como llamado a la acción colectiva informada y comprometida.-