Sistemas de costos para organizaciones eficientes
$73.336,00
Autores: Fano, Diego Gabriel Lucero, Víctor Adrián Mei, Adam
Editorial La Ley
Número de Edición: 1
Páginas: 704
Formato:
Encuadernación: Rustica
Peso: 1.05 kgs.
ISBN: 978-987034804-7
Claudio
1ª Edición 2024
704 Pags. 24 x 17
Rustica
Disponible para reserva
Crédito sujeto a aprobación.
¿Tienes dudas? Consulta nuestra Ayuda.
Descripción
PRÓLOGO
El libro que hoy tenemos el honor de presentar, titulado Sistemas de costos para organizaciones eficientes, es una obra monumental que surge de la conjunción de conocimientos y experiencias de tres distinguidos académicos y expertos en la materia: Diego Fano, Víctor Lucero y Adam Mei. Los autores, todos profesores universitarios con una vasta trayectoria en la enseñanza de costos y otras disciplinas afines, han coordinado y plasmado en estas páginas una obra que se distingue tanto por su profundidad como por su claridad expositiva.
La contabilidad de costos es una disciplina especializada, vital para el funcionamiento eficiente de cualquier organización. Este libro se propone, como bien indican sus autores, contribuir significativamente a la enseñanza de esta disciplina, que es de gran utilidad en el ámbito organizacional. Con más de 600 páginas de contenido exhaustivo y detallado, Sistemas de costos para organizaciones eficientes se presenta no solo como un recurso académico esencial, sino también como una guía práctica para la implementación de sistemas de costos que optimicen la gestión y la toma de decisiones en las organizaciones.
Dirigido principalmente a estudiantes de carreras de Ciencias Económicas, especialmente a aquellos que cursan la carrera de Contador Público, este libro es también una herramienta invaluable para profesionales graduados que desean especializar sus conocimientos en esta área. La estructura y el enfoque pedagógico adoptados por Fano, Lucero y Mei permiten que los lectores, independientemente de su nivel de experiencia, puedan acercarse a los conceptos de manera amena y efectiva.
Una de las mayores fortalezas de esta obra reside en la capacidad de los autores para sistematizar y comunicar el conocimiento de forma clara y didáctica, sin sacrificar el rigor técnico que caracteriza a la disciplina. A lo largo de sus capítulos, se abordan temas que van desde los fundamentos teóricos de los sistemas de costos hasta aplicaciones prácticas y estudios de casos reales. Este enfoque integral no solo facilita el aprendizaje, sino que también permite al lector apreciar la relevancia y aplicabilidad de los conceptos en contextos empresariales concretos.
La profundidad con la que se tratan los temas es otro de los aspectos destacados de este libro. Los autores han puesto especial énfasis en proporcionar una cobertura completa de los diferentes sistemas de costos, incluyendo costos por procesos, costos por órdenes de trabajo, costos estándar y costos basados en actividades (ABC). Cada capítulo está cuidadosamente diseñado para guiar al lector desde los conceptos básicos hasta los detalles más complejos, utilizando ejemplos prácticos, ejercicios y casos de estudio que ilustran las diversas aplicaciones y beneficios de cada sistema.
El contexto actual, caracterizado por un entorno empresarial cada vez más competitivo y globalizado, exige que las organizaciones sean capaces de gestionar sus recursos de manera óptima. En este sentido, el conocimiento profundo de los sistemas de costos se convierte en una ventaja estratégica crucial. Sistemas de costos para organizaciones eficientes responde a esta necesidad proporcionando a los futuros contadores y a los profesionales en ejercicio las herramientas y los conocimientos necesarios para desempeñar un papel protagónico en la gestión y optimización de los recursos organizacionales.
En conclusión, esta obra representa una contribución significativa al campo de la contabilidad de costos y a su enseñanza. La combinación de conocimientos técnicos, habilidades pedagógicas y experiencia práctica de Diego Fano, Víctor Lucero y Adam Mei se traduce en un recurso que, sin dudas, será una referencia imprescindible. A lo largo de sus páginas, los lectores encontrarán no solo una guía académica rigurosa y bien estructurada, sino también una fuente de inspiración y conocimientos prácticos que les ayudarán a enfrentar con éxito los desafíos de la gestión de costos en el entorno empresarial contemporáneo.
Invitamos a estudiantes, profesores y profesionales a sumergirse en esta obra y a aprovechar al máximo el valioso contenido que ofrece. Estamos seguros de que Sistemas de costos para organizaciones eficientes se convertirá en un referente indispensable en el campo de la contabilidad de gestión y una herramienta clave para el desarrollo profesional de sus lectores.
Diego Fano, Víctor Lucero y Adam Mei han logrado con esta obra un hito significativo, y estamos convencidos de que su impacto será duradero y profundo en la formación de nuevas generaciones de contadores y gestores de costos. Que este libro sea el inicio de una nueva etapa de aprendizaje y eficiencia en la gestión organizacional.
Hernán Pablo Casinelli
Magíster en Finanzas (Universidad Austral)
Contador Público (UBA)
Inicio
Prólogo
ÍNDICE GENERAL
Prólogo
PRIMERA PARTE
LOS PRIMEROS PASOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA CONTABILIDAD DE COSTOS
Introducción a la primera parte
CAPÍTULO 1
¿QUÉ ES LA CONTABILIDAD DE COSTOS?
1.1. Introducción. La contabilidad de costos dentro de la disciplina contable
1.2. La terminología en la contabilidad de costos
1.2.1. La definición de “costo”
1.2.2. La definición de “insumo”
1.2.3. La definición de “producto”
1.2.4. La relación insumo/producto
1.2.5. La unidad de costeo
1.2.6. La unidad de costo
1.2.7. El nivel de actividad
1.2.8. La capacidad de producción
1.2.9. La clasificación de los costos
1.2.9.1. Clasificación de los costos en relación con la unidad de costeo
1.2.9.2. Clasificación de los costos según su comportamiento frente al nivel de actividad
1.2.9.3. Clasificación de los costos según su función dentro de la empresa
CAPÍTULO 2
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, SISTEMAS DE COSTOS Y SISTEMAS DE COSTEO
2.1. Los sistemas de producción
2.2. Terminología
2.2.1. Departamentos productivos
2.2.2. Departamentos de servicios
2.2.3. Departamentos no productivos
2.2.4. Las relaciones entre los departamentos y la secuencia de producción
2.2.5. El flujo de materiales
2.2.5.1. Proceso productivo único
2.2.5.2. Procesos productivos secuenciales o en serie
2.2.5.3. Procesos productivos en paralelo
2.2.5.4. Organización mixta de los procesos productivos
2.2.6. La metodología de producción dentro de los departamentos productivos
2.2.6.1. Producción por órdenes o por lotes
2.2.6.2. Producción por procesos o continua
2.2.6.3. Sistemas de producción híbridos
2.3. Los sistemas de costos
2.4. Los sistemas de costeo
2.4.1. La finalidad de la medición y el costeo según el momento en que se conoce el costo de un producto
2.4.1.1. Costeo resultante puro o de costos reales
2.4.1.2. Costeo resultante-normalizado
2.4.1.3. Costeo predeterminado
2.4.1.4. La evolución de los sistemas de costeo en la historia de la empresa
2.4.2. Cómo se define a la unidad de costeo definida y su seguimiento
2.4.2.1. Costeo por órdenes
2.4.2.2. Costeo por procesos
2.4.3. El costeo según el tratamiento de los costos fijos de producción
2.4.3.1. Costeo por absorción
2.4.3.2. Costeo variable
2.4.4. El costeo según el tratamiento de los costos indirectos
2.4.4.1. Costeo integral
2.4.4.2. Costeo directo
2.5. Conclusiones
CAPÍTULO 3
LAS HERRAMIENTAS DE COSTEO
3.1. Introducción
3.2. Las herramientas administrativas
3.2.1. La hoja de producción u orden de trabajo
3.2.2. El control de inventarios
3.2.3. El control de los tiempos usados por la mano de obra productiva
3.2.4. El aprovechamiento de la estructura fabril
3.3. Las herramientas contables
3.3.1. El fundamento de la registración por partida doble
3.3.2. La mecánica de la registración por partida doble
3.3.2.1. Las cuentas en la contabilidad
3.3.2.2. El plan de cuentas
3.3.3. Los registros contables
3.3.3.1. El registro diario y los subdiarios
3.3.3.2. Los registros mayores
3.4. Medición del rubro bienes de cambio en la contabilidad de presentación
3.4.1. Definición del rubro bienes de cambio o inventarios
3.4.2. Componentes del rubro según tipos de entidades
3.4.3. Medición de los bienes de cambio
3.4.4. Medición inicial de los bienes de cambio
3.4.4.1. Bienes de cambio adquiridos
3.4.4.2. Bienes de cambio de producción propia
3.4.5. Medición periódica de los bienes de cambio
3.4.5.1. Medición a costo histórico con “métodos de descarga de inventario”
3.4.5.2. Medición a valores corrientes al cierre del período
3.4.6. Metodologías para el seguimiento de inventarios y para determinar el costo de los productos vendidos
3.4.6.1. Metodología por inventario permanente
3.4.6.2. Metodología por diferencia de inventario
3.4.7. Tratamiento de los bienes de cambio según las normas contables argentinas e internacionales
3.5. Conclusiones
3.6. Ejercitación de los conceptos vistos en los capítulos I a III
3.6.1. Nivel básico
3.6.2. Nivel medio
3.6.3. Nivel avanzado
SEGUNDA PARTE
EL COSTEO DE LOS INSUMOS LLEGADOS AL PROCESO PRODUCTIVO
Introducción a la segunda parte
CAPÍTULO 4
LAS MATERIAS PRIMAS Y LOS MATERIALES
4.1. Introducción
4.2. La definición de materias primas
4.2.1. La clasificación bibliográfica tradicional de las materias primas
4.2.1.1. Materiales directos
4.2.1.2. Materias primas
4.2.1.3. Materiales indirectos
4.2.1.4. Suministros auxiliares de producción
4.3. El costeo de las materias primas
4.4. Determinación del costo de las materias primas
4.4.1. El componente físico del costo de las materias primas
4.4.1.1. Las mermas de almacenes de materias primas
4.4.1.2. La conciliación de existencias mediante la ecuación de inventarios
4.4.1.3. Las relaciones insumo/producto e insumo/insumo
4.4.2. El componente monetario del costo de las materias primas
4.4.2.1. Precio de compra al proveedor
4.4.2.2. Costo de pedido y almacenamiento. Valor de ingreso a almacenes (VIA)
4.4.3. Composición final del costo de la materia prima
4.5. Un caso particular: el tratamiento contable de los “envases”
4.5.1. Los envases no retornables
4.5.2. Los envases retornables
4.5.2.1. Envases retornables con depreciación por uso
4.5.2.2. Envases retornables con depreciación por tiempo
4.6. Determinación de los resultados por desaprovechamiento de la materia prima
4.6.1. Resultados financieros por compras
4.6.2. Resultados por gestión de compras
4.6.3. Resultados por mermas extraordinarias
4.7. Costeo de la materia prima en la contabilidad de costos-registración
4.7.1. Registración de la compra de materias primas. Valor de ingreso a almacenes (VIA)
4.7.1.1. Materias primas comunes: no se analiza gestión de compra
4.7.1.2. Materias primas para las que se analiza la gestión de compra: compra por lote óptimo
4.7.2. Registración de los cargos reales por pedido y mantenimiento: análisis de gestión de compra
4.7.3. Registración del costo de materias primas llegado a las unidades de costeo
4.7.4. Toma de inventario de materias primas y saldo al cierre. Resultado por mermas extraordinarias
4.7.5. Cierre de cuentas de movimiento de control de gestión de compras. Resultado por gestión de compras
4.7.6. Devengamiento de los resultados financieros por compras
4.8. Conclusiones del capítulo
4.9. Ejercitación
4.9.1. Nivel básico
4.9.2. Nivel medio
4.9.3. Nivel avanzado
CAPÍTULO 5
LA MANO DE OBRA DIRECTA
5.1. Introducción y objetivos
5.2. Definición y clasificación de la mano de obra
5.3. El costeo de la mano de obra directa
5.4. Determinación del costo de la mano de obra directa
5.4.1. Componente físico del costo de la mano de obra directa
5.4.1.1. Discriminación de los tiempos empleados por la mano de obra directa
5.4.2. Conciliación de los tiempos de la mano de obra y obtención de ineficiencias
5.4.2.1. Improductividad oculta
5.4.2.2. Tiempos ociosos informados
5.4.3. Componente monetario del costo de la mano de obra directa
5.4.3.1. Sistemas de remuneración
5.4.3.2. Cargas sociales
5.4.4. Composición del costo de la MOD aplicado a la unidad de costeo
5.5. Determinación de los resultados por desaprovechamiento de la mano de obra directa
5.5.1. Resultado por tiempos ociosos informados
5.5.2. Resultado por improductividad oculta
5.6. Costeo de la MOD en la contabilidad de costos y su registración
5.6.1. Registración de la MOD aplicada a las unidades de costeo
5.6.2. Determinación de la MOD devengada en el período
5.6.3. Cierre de las cuentas de movimiento – resultados por ineficiencias
5.6.4. Liquidación y pago de los cargos correspondientes a la MOD
5.6.5. Síntesis de la registración de MOD en la contabilidad de gestión
5.7. Análisis de los saldos de las provisiones o previsiones al fin del año calendario
5.7.1. El caso particular del adicional por horas extras
5.8. Conclusiones del capítulo
5.9. Ejercitación
5.9.1. Nivel básico
5.9.2. Nivel medio
5.9.3. Nivel avanzado
CAPÍTULO 6
LOS COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN
6.1. Introducción y objetivos
6.2. Definición de los costos indirectos de fabricación
6.3. El costeo los CIF
6.4. Determinación del costo indirecto de fabricación de la unidad de costeo
6.5. Costos indirectos de fabricación, capacidad instalada y capacidad normal
6.5.1. Elección de la unidad de medida para cuantificar el nivel de actividad
6.5.2. Componente físico del CIF. Nivel de Actividad Real aprovechado
6.5.3. Componente monetario del costo indirecto de fabricación
6.5.3.1. Componente monetario por departamentalización
6.5.3.2. Componente monetario por departamentalización
6.5.3.3. Componente monetario por Costeo Basado en Actividades (ABC)
6.5.4. Presupuesto de CIF – Departamentalización versus ABC
6.5.5. Composición del costo indirecto de fabricación aplicado a la unidad de costeo
6.6. Determinación de los resultados el desaprovechamiento de los costos indirectos de fabricación
6.6.1. Variación capacidad. Conceptualización y cálculo
6.6.2. Variación presupuesto. Conceptualización y cálculo
6.6.3. Determinación de las variaciones de CIF mediante cuadro
6.7. Costeo de los CIF en la contabilidad de costos – registración
6.7.1. Registración de los CIF aplicados a las unidades de costeo
6.7.2. Registración de los cargos reales devengados por la carga fabril
6.7.3. Cierre de cuentas de movimiento y reconocimiento de variaciones
6.8. Conclusiones del capítulo
6.9. Ejercitación
6.9.1. Nivel básico
6.9.2. Nivel medio
6.9.3. Nivel avanzado
CAPÍTULO 7
CASOS PRÁCTICOS. COSTEO DE LOS INSUMOS LLEGADOS AL PROCESO PRODUCTIVO
7.1. Introducción y objetivos
7.2. Caso “Plásticos Mengano SA”
7.2.1. Objetivos
7.2.2. Enunciado
7.2.3. Solución propuesta
7.3. Caso “La Oxigenada SRL”
7.3.1. Objetivos
7.3.2. Enunciado
7.3.3. Solución propuesta
7.4. Caso “Forfait SA”
7.4.1. Objetivos
7.4.2. Enunciado
TERCERA PARTE
EL COSTO DE LOS PRODUCTOS SALIDOS DEL PROCESO PRODUCTIVO
Introducción a la tercera parte
CAPÍTULO 8
EL COSTEO DEL PROCESO PRODUCTIVO CON DESPERDICIOS
8.1. Introducción
8.2. Conceptos y terminología de utilidad para el estudio de la eficiencia del proceso productivo
8.2.1. Producción Procesada (PP)
8.2.1.1. El costo de la producción procesada
8.2.2. Producción Terminada y Transferida (PTyT)
8.2.3. Producción Procesada en Buen Estado (PBE)
8.2.4. Unidades físicas en proceso (u.f)
8.2.5. Grado de avance de la producción en proceso (g.a%)
8.2.6. Unidad equivalente a producto terminado (u.e)
8.2.7. Unidades procesadas desperdiciadas o unidades en mal estado
8.2.8. Tasa de Desperdicio Normal (TDn%)
8.2.9. Producción Procesada Computable (PPC)
8.2.10. Desperdicio Normal Total de la producción procesada (DNT)
8.2.11. Desperdicio Extraordinario Computable (DEC)
8.2.12. Reclasificación del costo de los insumos llegados al proceso productivo – costeo de segundo nivel de los productos en proceso
8.3. Implementación del costeo con desperdicios y existencias intermedias de productos en proceso
8.3.1. Procedimiento y herramientas administrativas para toma de inventario de productos en proceso
8.3.2. Cuantificación de la producción procesada (PP) de la unidad de costeo
8.3.3. Cuadro clasificación de la producción procesada o “cuadro de PPC”
8.3.4. Rediseño de la hoja de producción y costos
8.3.5. Medición del valor de la producción terminada y transferida (PTyT), de las existencias finales de productos en proceso (EFPP) y del desperdicio extraordinario computable (DEC)
8.3.5.1. Medición a valor corriente o costo de reproducción
8.3.5.2. Medición a costo histórico
8.3.6. Registraciones contables para el costeo de la producción procesada
8.4. Costeo de órdenes de producción vs. costeo de procesos continuos
8.4.1. Costeo por órdenes
8.4.2. Costeo por procesos
8.5. Conclusiones del capítulo
8.6. Ejercitación
8.6.1. Nivel básico
8.6.2. Nivel intermedio
8.6.3. Nivel avanzado
CAPÍTULO 9
EL COSTEO DE LA PRODUCCIÓN CONJUNTA
9.1. Introducción
9.2. Terminología y definiciones
9.2.1. Tipos de productos en el proceso productivo
9.2.1.1. Proceso productivo conjunto y punto de corte
9.2.1.2. Producto final versus semiproducto (o producto intermedio)
9.2.1.3. Producto principal versus subproductos y residuos
9.2.1.4. Productos de distintas calidades versus productos desperdiciados
9.2.1.5. Productos múltiples, conexos y coproductos
9.2.2. Síntesis de terminología
9.3. Determinación del costo de productos múltiples, conexos y coproductos
9.3.1. Método del costo unitario promedio
9.3.2. Método del costo proporcional al valor de mercado
9.3.3. Método del costo proporcional al de un insumo componente (representativo y conocido de materia prima o costo de conversión)
9.3.4. Opción de asignación proporcional a la materia prima componente
9.3.4.1. Opción de asignación proporcional al costo de conversión dedicado
9.3.5. Método de fórmula o de ponderación múltiple
9.3.6. Método de asignación de costo inverso o del proceso siguiente
9.4. Costeo del producto principal y los subproductos
9.4.1. Método del desperdicio
9.4.2. Método de medición a su valor de realización
9.5. La ocurrencia de productos de distintas calidades
9.6. Conclusiones del capítulo
CUARTA PARTE
SISTEMAS DE COSTEO PREDETERMINADO
Introducción a la cuarta parte
CAPÍTULO 10
SISTEMA DE COSTEO MEDIANTE ESTIMADOS
10.1. Introducción
10.2. Fuentes de obtención de costos estimados
10.3. Detalle de la composición de los costos estimados
10.4. Metodología general de costeo mediante estimados
10.5. Conclusiones del capítulo
CAPÍTULO 11
SISTEMA DE COSTEO POR FIJACIÓN DE ESTÁNDARES
11.1. Introducción
11.2. Del “costear para aprender” al “costear para controlar”
11.3. La estandarización del costo unitario luego del proceso de aprendizaje
11.3.1. Los estándares físicos
11.3.1.1. Relación insumo/producto eficiente contenida en una unidad terminada
11.3.1.2. Ineficiencias insalvables del proceso productivo
11.3.1.3. La relación insumo/producto estándar
11.3.2. Los estándares monetarios
11.3.2.1. Estándar monetario de la materia prima
11.3.2.2. Estándar monetario de la mano de obra directa
11.3.2.3. Estándar monetario del Costo Indirecto de Fabricación (CIF)
11.3.3. El costo unitario estándar y su matriz de cálculo
11.4. La mecánica de costeo estándar
11.4.1. El sacrificio económico real devengado
11.4.2. La determinación del costo estándar de la producción en buen estado
11.4.3. El análisis de las variaciones respecto del costo estándar
11.4.3.1. Variaciones de la materia prima
11.4.3.2. Variaciones de la mano de obra directa
11.4.3.3. Variaciones de los costos indirectos de fabricación (CIF)
11.5. Registraciones contables en el Costeo Estándar
11.5.1. Registraciones contables por la compra de las materias primas
11.5.1.1. Medición de las materias primas en almacén al costo contable de incorporación – variación precio al momento de la salida a proceso
11.5.1.2. Medición de las materias primas en almacén al costo estándar de incorporación – variación precio al momento de la compra
11.5.2. Registraciones contables del mano de obra directa
11.5.2.1. Registración del devengamiento de la mano de obra y su contrapartida
11.5.2.2. Registración de la liquidación y pago de conceptos de la MOD
11.5.3. Registraciones contables de los costos indirectos de fabricación
11.5.3.1. Registración de refundición de los cargos reales de la nómina de CIF
11.5.4. Registraciones por refundición de los gastos de fabricación totales
11.5.5. Registraciones del cargo total de producción en proceso
11.5.5.1. Variante con materias primas a costo real – con reconocimiento de variación precio para el consumo real del período
11.5.5.2. Variante con materias primas a costo estándar – con reconocimiento de variación precio ya realizado al momento de la compra (ver título 11.5.1.2)
11.5.6. Registración de la salida de los productos terminados y transferidos a costo estándar
11.5.7. Registración de las variaciones y obtención del saldo final de productos en proceso
11.6. Conclusiones del capítulo
11.7. Ejercitación
11.7.1. Nivel básico
11.7.2. Nivel intermedio
11.7.3. Nivel avanzado
QUINTA PARTE
LA INFORMACIÓN DE COSTOS EN LA TOMA DE DECISIONES
Introducción a la quinta parte
CAPÍTULO 12
LOS SISTEMAS DE COSTEO PARA LA TOMA DE DECISIONES
12.1. Introducción: la necesidad de nueva información para decidir
12.2. El criterio económico versus el método contable para la medición del beneficio o resultado
12.3. Los sistemas de costos para la toma de decisiones
12.3.1. El sistema de costeo variable
12.3.2. El sistema de costeo directo
12.3.3. Costeo variable vs. costeo directo ¿son lo mismo?
12.3.3.1. Caso Comparando Sistemas SA
12.4. El estado de resultados por costeo variable – nuevos conceptos
12.4.1. El criterio de medición en el costeo variable vs. costeo por absorción
12.4.2. El criterio de exposición en el costeo variable vs. costeo por absorción
12.4.2.1. Las ventas
12.4.2.2. El costo variable de los productos vendidos
12.4.2.3. Los gastos variables comerciales
12.4.2.4. Los gastos variables administrativos
12.4.2.5. Los gastos variables financieros
12.4.2.6. La contribución marginal
12.4.2.7. Los costos fijos de producción
12.4.2.8. Los gastos fijos comerciales
12.4.2.9. Los gastos fijos administrativos
12.4.2.10. Los gastos fijos financieros
12.4.2.11. Otros ingresos fijos
12.4.2.12. Otros resultados fijos
12.5. Indicadores que surgen del estado de resultados por costeo variable
12.5.1. El margen de contribución
12.5.2. El coeficiente de variabilidad
12.5.3. El punto de equilibrio económico
12.5.3.1. Punto de equilibrio económico monetario
12.5.3.2. Punto de equilibrio económico físico
12.5.4. El margen de seguridad
12.6. Análisis marginal a partir de los estados contables de presentación
12.6.1. Caso Red Fire SA – enunciación
12.6.2. Caso Red Fire SA – solución propuesta
12.7. Conclusiones del capítulo
12.8. Ejercitación
12.8.1. Nivel básico
12.8.2. Nivel intermedio
12.8.3. Nivel avanzado
12.8.3.1. Ejercicio – Costeo variable versus costeo por absorción
12.8.3.2. Deducción de la ecuación de punto de equilibrio
12.8.3.3. Obtención de resultado por enfoque marginal a partir de estado de resultados por absorción
CAPÍTULO 13
MODELIZACIÓN ELEMENTAL DE LOS RESULTADOS PARA LA TOMA DE DECISIONES
13.1. Introducción
13.2. Qué es un modelo de los resultados de la organización
13.3. Modelización de la función de ingresos
13.3.1. Modelos de monoproducción y poliproducción
13.3.1.1. Modelos de monoproducción
13.3.1.2. Modelos de poliproducción
13.3.2. Modelos de precio constante y de precio no constante
13.3.2.1. Modelos de precio constante
13.3.2.2. Modelos de precio no constante
13.3.3. Modelos matemáticos de la función de ingresos
13.3.3.1. Modelos matemáticos de la función de ingresos con precio constante para un único producto N
13.3.3.2. Modelos matemáticos de la función de ingresos para precio no constante de un único producto N
13.3.3.3. Estimación de la función de ingresos con precios no constantes
13.4. Modelización de la función de costos y utilidad
13.5. Representación gráfica de ingresos, costos y utilidades
13.6. Representación gráfica de los cambios en las variables del modelo de resultados de la organización
13.6.1. Cambios en la cantidad conservando la estructura de precios y costos
13.6.2. Cambios en la estructura de resultados
13.6.2.1. Modificaciones en el costo variable unitario
13.6.2.2. Modificaciones la carga fija
13.6.2.3. Modificaciones en los precios de venta
13.7. Conclusiones del capítulo
13.8. Ejercitación
13.8.1. Nivel básico
13.8.2. Nivel intermedio
13.8.3. Nivel avanzado
13.8.3.1. Ejercicio – Analizando alternativas
13.8.3.2. Ejercicio – Caso El Nuevo Contrato
CAPÍTULO 14
MODELIZACIÓN AVANZADA DE RESULTADOS. VENTA DE MÚLTIPLES PRODUCTOS Y POLIPRODUCCIÓN
14.1. Introducción: la necesidad de ampliar el modelo elemental de resultados
14.2. ¿Qué entendemos por venta de múltiples productos?
14.3. ¿Qué entendemos por poliproducción?
14.3.1. Situaciones de ausencia de poliproducción
14.3.1.1. Organización monoproductora de único proceso
14.3.1.2. Organización monoproductora de único proceso con múltiples calidades y precios
14.3.1.3. Producción conjunta de un único proceso
14.3.1.4. Organización monoproductora de varios procesos secuenciales
14.3.1.5. Organización monoproductora de varios procesos secuenciales con múltiples calidades y precios
14.3.1.6. Producción conjunta de varios procesos secuenciales
14.3.2. ¿Cuándo estamos ante situaciones de poliproducción?
14.4. Comercialización de múltiples productos a precio constante y poliproducción. Los nuevos conceptos
14.4.1. El concepto de restricción técnica simple
14.4.2. El concepto de restricción técnica con cambios de producto
14.4.3. La contribución marginal en la venta de múltiples productos a precios constantes y la relación de reemplazo
14.4.3.1. La relación de reemplazo y la función de iso-utilidad marginal
14.4.4. La contribución marginal relativa del factor de producción limitante
14.4.5. Conclusiones sobre la venta de múltiples productos a precios constantes y poliproducción con restricción técnica simple
14.5. Comercialización de múltiples productos a precios no constantes y poliproducción
14.5.1. La función de ventas al fijarse precio único versus la segmentación de precios
14.5.2. Maximización de la utilidad combinada de poliproductos
14.5.2.1. Producto “A” con función de precios y Producto “B” a precio constante – sin segmentación
14.5.2.2. Producto “A” con función de precios y Producto “B” a precio constante – con segmentación de precios para el Producto “A”
14.5.2.3. Conclusiones preliminares para la venta de un producto con función de precios, frente a un segundo producto a precio constante
14.5.2.4. Productos “A” y “B” con función de precios
14.5.3. Criterio general para la maximización de la utilidad en situaciones de poliproducción
14.5.4. Resolución de situaciones de maximización con herramientas informáticas
14.5.4.1. Ejemplo 14.1 – Caso Maximus Aceites
14.5.4.2. Ejemplo 14.2 – Caso Maximus Aceites (variante 2)
14.5.4.3. Ejemplo 14.3 – Caso Maximus Aceites (variante 3)
14.6. Conclusiones del capítulo
14.7. Ejercitación
14.7.1. Nivel básico
14.7.2. Nivel intermedio
14.7.3. Nivel avanzado
14.7.3.1. Ejercicio – Mezcla de productos
CAPÍTULO 15
PLANIFICACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN POLIPRODUCCIÓN
15.1. Introducción: la necesidad de ampliar la restricción técnica simple
15.2. Restricciones técnicas con tiempos de preparación
15.2.1. Los costos y las tareas de preparación
15.2.2. Costo de almacenamiento de los productos terminados
15.2.2.1. Almacenamiento propio versus contratados a terceros
15.2.2.2. Depósito contratado a terceros para los productos terminados
15.2.2.3. Depósito propio para los productos terminados
15.2.2.4. El costo de depósito de los productos terminados
15.2.2.5. El costo de deterioro y obsolescencia de los productos terminados
15.2.2.6. El costo de la inmovilización de productos terminados
15.2.2.7. Composición final del costo de almacenamiento de los productos terminados
15.2.3. Optimización del costo de preparación del proceso y el costo de almacenamiento de los productos terminados
15.3. El problema de la interdependencia de variables
15.4. Conclusiones del capítulo
15.5. Ejercitación
15.5.1. Nivel básico
15.5.2. Nivel intermedio
15.5.3. Nivel avanzado
15.5.3.1. Ejercicio – Planificando SA
15.5.3.2. Ejercicio – La Nueva Mezcla de productos con preparación
Información adicional
Editorial | |
---|---|
Autor |